10 Cosas que debes saber de la obra de Émile Durkheim

by - noviembre 11, 2020

Emile Durkheim nació en 1858 en Francia. En general Durkheim es destacado en su época por todos sus pares como uno de los intelectuales más prominentes, además de tener una serie de privilegios en su trayectoria laboral y educacional que le aportaron en la formulación de su método sociológico.

Retrato Émile Durkheim 10 cosas que debes saber
Émile Durkheim | Wikimedia Commons

Es importante rescatar que, como los otros dos principales referentes de la sociología (Weber y Marx) el desarrollo de la sociología de Durkheim se nutrió del contexto social y de la influencia de intelectuales previos a él, por lo que la revolución francesa y el desarrollo de Francia en la época fue vital para su desarrollo, convirtiéndolo en su objeto de estudio. Al respecto, se destaca por el realismo francés, pero también por la reconstrucción del orden moral, es decir, Durkheim no es partidario de la revolución ni con el desorden, sino que estaba en busca de un orden moral.

1. Según la reconstrucción de Edward Tiryakian la intención de Durkheim era instaurar la sociología como una disciplina científica rigurosa, además, sentar las bases para la unidad y unificación de las ciencias sociales sobre bases positivistas, y finalmente establecer las bases empíricas, racionales y sistemáticas de la moderna religión civil de la sociedad. Durkheim se nutre del pensamiento de Comte acerca de la idea sobre la unidad esencial del saber científico, Él entendía el mundo social como una ensambladura moral, y su estructura podía ser objeto de estudio racional. Para él la ciencia social investiga científicamente la infraestructura normativa de la sociedad humana, por tanto, él establece una relación de la norma con la restricción o inexistencia de esta. Otro referente al desarrollo de la sociología de Durkheim es el escepticismo kantiano, respecto a la instauración de una base moral laica. Es importante mencionar que relación de Durkheim con la religión pasa por ser su objeto de estudio, pues la intención de Durkheim era elaborar una moral de base científica para sustituir la moral cristiana tradicional y la autoridad de la iglesia católica. El otro referente para Durkheim fue Saint-Simón, brindándole la una correspondencia entre la filosofía y la sociología con la que Durkheim pretendía brindar a Francia una religión civil acorde a la naturaleza de las cosas.

2. Los hechos sociales, como objetos de estudio de la sociología, son definidos por Durkheim como hechos observables con un poder coercitivo e imperativo, es decir, son formas de obrar que coaccionan al sujeto desde el exterior, existiendo fuera de la conciencia individual, además, menciona Durkheim que estos son introducidos por la educación. También es importante señalar la diferencia entre lo general y un hecho social, un hecho social sí es general, pero una conducta general como conjunto de conciencias individuales no es un hecho social.

3. Durkheim plantea que los hechos sociales normales son aquellos que tienen un grado de generalidad (que sus variaciones están contenidas entre limites muy aproximados), mientras que lo patológico sería lo contrario, lo diferente o excepcional. Durkheim, haciendo una analogía con la biología, plantea 3 reglas para efectuar esta distinción que funcionan de manera secuencial. La primera dice que un hecho social sólo puede calificarse como normal para una especie social específica, y en una fase de evolución específica (desarrollo histórico), y no para todas las sociedades ni para todas las fases de desarrollo de esta. Seguidamente el sociólogo debe comprobar que las condiciones que determinan la generalidad sean propias de la especie considerada, así la normalidad se explicará sólo por la relación entre las condiciones generales y el fenómeno generalizado. Finalmente, Durkheim plantea que esto último es completamente necesario para evaluar la normalidad de los hechos sociales en sociedades modernas, dado que al no haber evolucionado completamente, un fenómeno generalizado puede estar ligado a condiciones rezagadas del pasado y no de la sociedad actual, por lo que a pesar de ser general no es normal.

4. Durkheim plantea que para explicar un hecho social el procedimiento lógico es primero buscar y explicar la causa que produce el hecho social y luego, por separado, la función que cumple el hecho social en la sociedad. En este sentido la segunda regla planteada por Durkheim es que los hechos sociales siempre deben explicarse por lo social, es decir, tanto su causa como su función debe tener una relación con un hecho social y no con un objeto individual, como lo pretendía hacer la psicología. Luego, respecto a la búsqueda de la causa del hecho social, plantea que debe buscarse en la misma sociedad, en el medio social interno como lo denomina él, influenciada por las condiciones de interacción moral entre las personas, y no como hechos sociales pasados, o externos, que den lugar al actual.

5. Durkheim define el crimen es el acto que merece represión penal por transgredir el orden social, es decir, por ofender los sentimientos colectivos más intensos. Plantea que el crimen es normal porque en primer lugar está presente en todas las sociedades, bajo la definición, además, como segundo punto, sin importar el acto especifico, pues cada tipo social presenta diferentes actos considerados como crímenes, en todos los casos siempre expresa el mismo efecto de represión penal. Además, el crimen se da en términos del mismo tipo social, y no como algo externo al propio tipo, es decir, deriva de la estructura misma de la sociedad. Y respecto a su castigo, plantea que, en las relaciones sociales inscritas en el derecho, la sociedad establece castigos proporcionales al delito.

6. Durkheim cuando plantea la división sexual del trabajo se apoya en las ciencias naturales de aquella época, que actualmente se han refutado, por lo que asume en sus investigaciones, como ciertas, las afirmaciones del Dr. Lebon en donde recalca que las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres crecían conforme la sociedad evolucionaba, repercutiendo a su vez en la inteligencia y en una disociación de las funciones de la vida psíquica, siendo la mujer relegada a las funciones afectivas, y los hombres a las funciones intelectuales, además, Durkheim supone que el hombre es el ser más destacado entre los dos. Es decir, al asumir como ciertas las afirmaciones del Dr. Lebon, las asume como causas biológicas / morfológicas de las diferencias funcionales / intelectuales del sexo femenino.

7. Durkheim define la solidaridad social como aquel componente o factor que mantiene unida a una sociedad, y por tanto la distinción entre los tipos de solidaridad están en función de la semejanza y diferencia de la sociedad, caracterizada por su tamaño y la cantidad de recursos de los que dispone, explicando que las sociedades primitivas son sociedades pequeñas no diferenciadas, en donde hay ausencia de individualidad, es decir, todo el grupo social es homogéneo y cada persona representa al colectivo, por ello, la solidaridad de esta sociedad (solidaridad mecánica) se debe a la similitud espiritual, a la comunidad de ideas y de sentimiento. En la solidaridad mecánica, al tener una conciencia colectiva, cuando se ataca a uno, se ataca al conjunto completo, por lo que la sociedad funciona por ser similares. Mientras que, las sociedades más grandes, sociedades modernas, con organización política o Estado en donde se generaliza la división del trabajo social, como vía de diferenciación social para la obtención de los escasos recursos, hay una heterogeneidad en los individuos, y la conciencia colectiva es débil, sin embargo no quiere decir que el vínculo sea débil, por el contrario es el funcionamiento interconectado de cada individuo especializado con el otro el que gesta el vínculo, es decir, la solidaridad en esta sociedad (solidaridad orgánica) es un vínculo social en función de la diferencia.

8. Durkheim distingue 4 tipos de suicidio: altruista, egoísta, anómico y fatalista, en función del déficit o exceso con la integración o regulación social. En este sentido, el suicidio anómico es el producto de un déficit de regulación, que corresponde a los periodos de crisis, o cambios radicales en la regulación y normas de la vida, en la medida que la sociedad queda en el limbo entre nuevas normas y viejas normas que dejan de tener vigencia, y condicionan al individuo a la práctica suicida.

9. Durkheim en ‘El suicidio’ establece una diferencia entre animal y hombre, en la medida de la satisfacción de sus necesidades. En el caso del animal, este sacia sus necesidades en la misma medida de su necesidad, y al estar satisfecho no pide más. Sin embargo, en el caso del hombre la saciedad de sus necesidades no depende del cuerpo, en este caso el hombre naturalmente siempre está buscando nuevos deseos más allá, es decir, entre más tenga más quiere, por lo que el límite de sus pasiones debe ser impuesto por una autoridad superior al individuo. La sociedad es esa autoridad con un poder moral superior y es quien limita, tanto máximos como mínimos en los que el individúo se mueve, de acuerdo con el orden que ocupa en la jerarquía. Si la persona tiene una constitución moral sana, se acoge a lo impuesto por la autoridad.

10. Según lo que plantea Durkheim, existe una relación entre el matrimonio, o más precisamente el divorcio, y el suicidio, en tanto que entre más se practica el matrimonio más se dispone la mujer a la práctica suicida, mientras que es el divorcio el que condiciona al hombre a suicidarse. Aquí, la función del matrimonio es servir como reglamentación social para el hombre, es decir, regular la vida pasional, y en este sentido, el matrimonio monógamo obliga al hombre a concentrar su pasión en un solo ente bien definido.

Habría que mencionar el papel que le confiere Durkheim, a partir de su análisis, a la mujer, pues respecto al matrimonio es ella la que figura como ese ente (objeto) bien definido que capta y regula la vida pasional del hombre, y en esa medida bien dice que el matrimonio no sirve en igual medida a las partes, pues mientras que a los hombres les controla socialmente, para la mujer es una obligación estricta. Además, respecto en relación con la mujer plantea que esta, al tener una vida psíquica menos desarrollada que el hombre, la saciedad de sus necesidades está más cercana al animal y no precisa de una reglamentación social.

A pesar de presentar el análisis del suicidio como un hecho completamente sociológico y que su explicación no se vale de la psicopatología, hay un punto externo al dominio de Durkheim y es la capacidad estadística de los Estados para llevar un registro del suicidio y, por otro lado, el análisis de la relación entre matrimonio/divorcio y suicidio no plantea otras relaciones sociales que puedan ser causales.

Referencias
Tiryakian, Edward A. (2001): “Emile Durkheim”. En: Tom Bottomore, Robert Nisbet: Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Págs. 218- 272.
Durkheim, Emile (2004) Las reglas del método sociológico.
Durkheim, Emile (2001): La división del trabajo social. Libro Primero. Capítulos I, II, III. Madrid: Editorial Akal. Págs. 57-155.
Durkheim, Emile (1976): Capítulo 5 “Suicidio anómico”. El suicidio. Madrid: Editorial Akal. Págs. 255-301.

Puede interesarte también

0 Comentarios