Santiago de Cali en el siglo XX: Ampliación urbana y cambios sociodemográficos

by - octubre 06, 2020

En Santiago de Cali, como en otras ciudades de Colombia, se dio el proceso de expansión a lo largo del siglo XX, principalmente en la primera mitad del siglo, conformándose así unos barrios de clase alta ya separados del centro, y dejando a su vez, al centro de la ciudad como el punto comercial (Aprile-Gniset, 2012 citado por Sánchez, 2018). La primera etapa del proceso de urbanización en la ciudad tuvo lugar entre 1920 y 1930, con un empuje importante del sector industrial en el crecimiento económico de la ciudad que se extendió hasta 1960 (Sánchez, 2018).

Panomara Santiago de Cali
Rolando Kether | Pixabay

Según Escobar (2009) quien analiza la información de los censos para 1951 y 1964, menciona que la ciudad atravesada un momento histórico de gran desarrollo espacial, motivado principalmente por la migración, reflejada en la tasa de crecimiento de población (6.13), duplicando la población entre un censo y otro. También relata el crecimiento de la mancha urbana, pasando de un crecimiento radial alrededor de la vía a Palmira y la vía a Jamundí, a un crecimiento en todas las direcciones, pero que puede ser localizado en determinadas zonas geográficas.

Algo interesante es que al igual que Maurice Halbwachs relató el crecimiento de Chicago a partir de la ciudad férrea e industrial, Escobar (2009) menciona que para esta época “la ciudad ha superado definitivamente la barrera de la línea férrea y aloja en la cuña que se conforma entre las vías férreas a Palmira (carrera 7) y Jamundí (calle 25), la casi totalidad de la población de estratos medios y bajos producto de la alta tasa de crecimiento ya mencionada”. Pasando en cerca de 20 años de 520 hectáreas a 5326 hectáreas la zona urbana de la ciudad.

Según señala Vásquez (1990), el periodo de 1940 a 1950 se da una rápida ampliación del área urbana, como se mencionó anteriormente, pero también se empiezan a desarrollar los barrios en las afueras de lo que era la zona central de la ciudad, como Libertadores, San Cayetano, Miraflores, Santa Isabel y otros más. A la par, la rápida expansión demográfica, los problemas de vivienda y la recuperación de ejidos, dan lugar a los procesos de invasión como El Hoyo, El Piloto y Pueblo de Lata, ubicadas en el centro. Además, menciona Vásquez (1990) que este proceso de expansión fue fundamentalmente de la clase popular y obrera.

El resultado de la dinámica de la década del 40 y 50 provocó que el centro fuera ocupado por aquellas actividades terciarias, relacionadas con el nuevo desarrollo económico de la ciudad, con la construcción de edificaciones en altura para albergar dichas actividades, además de la reubicación de las antiguas fabricas ubicadas en el centro, hacía cercanías de la línea férrea (calle octava) (Vásquez, 1990).

Según Urrea (2011) la ciudad pasó de una muy fuerte actividad de agricultura, a migrar a la del comercio y los restaurantes, pues mientras la primera pasó de 30,8% en 1938 a 2,1% en 1964, el comercio y restaurantes representaban el 13% en 1918 y llegó al 18,3% en 1964, pero la tendencia siguió hasta actualmente representar la actividad económica más relevante de la ciudad. Urrea (2011) explica que para 1951 – dos años antes de la noticia – los cambios de los sectores económicos se profundizan, tanto que las actividades primarias se desploman como fuente de empleo en Cali a menos del 4% y en adelante se trata de actividades marginales en el mercado de trabajo de la ciudad.

Además, respecto a la ocupación de los pobladores de la ciudad para el periodo de tiempo en cuestión, es importante notar el porcentaje de población ocupada en los años venideros, pues para la primera mitad del siglo XX, según los censos de la época, rondaba el 45%, mientras que para 1951 este cae a 39,6%, y en 1964 se ubica en 37,2%. En paralelo a este fenómeno, el porcentaje de población femenina en el mercado laboral seguía creciendo.

Referencias
Aprile-Gniset, J. (2012). Cuatro pistas para un estudio del espacio urbano-caleño. En Historia de Cali Siglo XX, tomo I: Espacio urbano. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.
Escobar M., G. (2009) La población en Santiago de Cali: Siglo XX y la primera década del siglo XXI. Disponible en https://planeacion.cali.gov.co/informacionestadisticacali/Demografia/Poblacion%20Cali%20Siglo%20XX%20y%20Primera%20decada%20siglo%20XXI.pdf
Halbwachas, M (2008), “Chicago, experiencia étnica”, en Estudios de morfología social de la ciudad, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 199-245.
Sánchez, J. F. (2018). La configuración espacial de las clases alta y media en Cali: el caso de la urbanización Miraflores 1947-1950. Territorios, (38), 67-94. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5398
Urrea G., F (2011) Transformaciones sociodemográficas y grupos socio-raciales en Cali a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Bogotá: Universidad del Rosario.
Vásquez E., (1990) Historia del desarrollo económico y urbano en Cali. En Boletín socioeconómico No. 20. Cali

Puede interesarte también

0 Comentarios