• Home
  • Películas y Series
  • Finanzas
  • Tecnología
  • Ciencia
  • Sociedad

The Equidistant

Todos los días son un buen día para aprender algo

La clásica Comic-Con, celebrada cada año en San Diego, California, este año debió ser virtual, debido a la pandemia que ha mantenido a una parte de la población en una cuarentena indefinida, posibilitando que sus paneles puedan llegar a muchas más personas en el mundo. Ya es habitual que en la Comic Con se den a conocer muchas noticias del mundo pop, una de esas es sobre The Walking Dead (TWD).


Sigo la serie desde que salió en el 2010, la única temporada que no me vi cuando salió fue la primera, considerada por muchos como la mejor. Después de casi 10 años, el mundo de The Walking Dead ha dejado de girar en torno a Rick Grimes o su hijo Carl, y ahora es un mundo extendido, que contempla muchos más personajes y 3 series, con puntos de conexión, pero que se extiende más allá de lo que Robert Kirkman escribió.

Recordemos que la serie original (The Walking Dead) va por su décima temporada, y antes de que estallara el brote de covid-19, estaba llegando al clímax final de la temporada. Por motivo de la cuarentena en Estados Unidos, quedaron pendientes algunos trabajos de postproducción para el capítulo final, por lo que tuvo que ser aplazado indefinidamente hasta que AMC decidiera cómo iban a terminar lo faltante.

Ya llegó ese día, Angela Kang, showrunner de TWD, confirmó en la Comic Con el día en que se transmitirá el final de la décima temporada, y algunos datos más.

Capitulo final de temporada

Se confirmó que el final de la temporada 10 de The Walking Dead será estrenado el 4 de octubre de este año, y contará con 6 capítulos adicionales para completar la trama.

Al mismo tiempo se confirmó que la temporada 11 será aplazada hasta 2021, pues era en octubre cuando debería estrenarse, siguiendo el calendario normal.


The Walking Dead: World Beyond

Durante el mismo panel se confirmó que el estreno del segundo spin-off de TWD tendrá su estreno inmediatamente después del capítulo de TWD el 4 de octubre, por lo que tendremos un nuevo escenario de este mundo de zombies, con una propuesta innovadora. Falta ver cómo resulta, pero la espero con muchas ansías.


Fear the Walking Dead

La última noticia que se reveló es sobre el primer spin-off, Fear the Walking Dead, que regresará el 12 de octubre, con la temporada 6. Debo de decir que de esta serie sólo vi la primera temporada, y no me convenció, pero de acuerdo a los demás espectadores, desde el inicio de la cuarta temporada tomó un rumbo mucho más claro.

Fear the Walking Dead | AMC

Un día con muchas emociones para todos los seguidores de The Walking Dead, falta esperar a octubre, y por si acaso, nuevos avances por parte AMC de sus series estrella.
julio 31, 2020 No comments
Esta es la tercer entrega de la serie de guía de compra. Una serie de posts con el objetivo de facilitarte la vida al momento de realizar una compra, dándote más conocimiento sobre cada uno y cómo puedes decidir. En esta ocasión, la guía es para la compra de un celular. En principio es mucho más fácil que las anteriores compras que hemos abordado.

Photo by Selwyn van Haaren on Unsplash

Comprar un celular, a diferencia de los anteriores, es una tarea que no supone un riesgo tan alto. Primero, es un dispositivo que por lo general dura con nosotros poco tiempo (2 años aproximadamente); en segundo lugar, sus precios tienen un rango mucho más amplio, y con una oferta inmesa, al fin y al cabo es un mercado que mueve mucho dinero y muchas empresas buscan un nicho ahí; y finalmente, tienes muchos recursos en línea que te ayudarán a tomar una mejor decisión.

Al respecto de ese último punto, te recomiendo aprovechar esos recursos para la búsqueda de tu próximo celular. Puedes leer en blogs, o foros, sobre los problemas que tiene un celular, o fallas que hayan detectado otros usuario, o también revisiones o comentarios en general, tal vez, también algunos álbumes de fotos.

También está la comunidad inmesa de youtubers, en todos los idiomas, que tienen revisados de los celulares. Y finalmente, páginas web en donde hacen comparativas, o hacen un listado completo de las especificaciones del celular.

Para lo siguiente, eso último puede serte muy útil, yo generalmente uso kimovil para comparar celulares, además porque con su herramienta de búsqueda, te permite ir filtrando de acuerdo a tus intereses.

Ahora sí, dicho todo lo anterior, comencemos:

Sistema operativo

El sistema operativo es la primer decisión que debes tomar. A grandes rasgos existen dos: iOS de Apple, y Android, en muchos otros celulares. Si ya tienes otros dispositivos de Apple como iWatch, iMac, iPad, o planeas comprarlos, lo más sensato sería tener un iPhone, sin duda, sería el dispositivo que mejor integración puede ofrecerte con su ecosistema.

Si ese no es tu caso, tendrías que decidirlo, teniendo en cuenta otras características que te obliguen a irte a iOS, es decir, menos oferta de celulares, o en Android, con muchas alternativas.

Aunque por varios años se ha dicho que iOS es más seguro y costoso -también su tienda de aplicaciones-, pero con menos personalización, y Android es lo contrario, ya han ido cambiando y puliendo sus sistemas operativos mucho más.

Lo que sí es cierto es que Apple optimiza mucho mejor sus dispositivos, ya que al ser un sistema cerrado, pues produce el sistema operativo y el celular él mismo, está hecho a la medida. A diferencia, en Android, se produce un sistema operativo general que luego es adaptado por cada fabricante a sus dispositivos. Es decir, en una tienes una camiseta a la medida, mientras que en otro vas a la tienda a comprarla, ambas pueden ser costosas, pero se esperaría que la que está hecha a la medida quede mejor.

Dimensiones

Este es el apartado que más me molesta de los celulares actuales, la gran mayoría de los celulares rondan, o superan, los 17cm de alto y 7cm de ancho, y los 200gr de peso. Es un absurdo, en mi opinión, que un dispositivo portable, que llevamos en nuestros bolsillos, tomen cada vez dimensiones más y más grandes.

Aunque en webs como kimovil tienen herramientas para comparar las dimensiones, lo que te recomendaría es ir a un sitio a probarlo, y sentirlo en mano. Otra opción es que puedas hacer un modelo de su área (ancho x alto) en cartón, y compararlos en mano, a ver si te es cómodo.

En términos generales, el peso, entre menor sea, es menor, sin embargo, el peso de un celular está influenciado fuertemente por la cantidad de batería que tenga, así que entre más batería desees, más peso tendrá tu celular. Como recomendación, sugeriría que no supere los 200g para que te sea cómodo. Y, respecto a las dimensiones, para un celular de uso cotidiano, su alto debería ser de menos de 16,5cm y máximo 7 cm de ancho, para que puedas usarlo con una sola mano, y no sea imperativo ocupar las dos manos para el uso del celular.

Pantalla

La pantalla es el apartado que más diferencia tiene entre las diferentes alternativas, y en donde influyen muchos otros factores, a fin de cuentas, es el apartado con el que continuamente estamos interactuando.

Hasta hace unos 3 años, aproximadamente, el estándar de la relación de aspecto era 16:9, ahora es 18:9. La relación de aspecto es la relación que existe entre el alto y el ancho, por ejemplo, 16:9 quiere decir que, por cada 16 cm de alto de la pantalla, serán 9cm de ancho. Entendido esto, una relación de 18:9 es más alargada que 16:9. Al respecto habría poco que escoger, porque casi todos los dispositivos tienen la misma relación de aspecto, en algunos dispositivos se tienen variantes como 18.5:9 o 19:9, ya que en ese punto de más (en comparación con 18:9) en donde alojan la barra de notificaciones, para que el contenido de la pantalla quede en los 18:9.

El único fabricante que ofrece una relación de aspecto diferente es Sony, con 21:9. Esto lo justifican ya que los dispositivos de Sony tienen una dedicación al apartado multimedia, y el 21:9 está orientado a consumir películas.


Otra cosa que debes ver en la elección de pantalla, es la resolución, el tipo de pantalla, y la tasa de refresco. En resolución lo normal es que tengan HD, Full HD, QHD, 2K o 4K. Como recomendación, si eres un usuario común, irte por Full HD es lo mejor, el único caso en donde puede ser una excepción es en los iPhone, en los que aún con resolución HD, son de buena calidad y no se ve mal. Las pantallas por encima de Full HD sólo me parecen útiles si quieres usar tu celular como gafas de realidad virtual, de resto, para ver bien no hace falta irse más del Full HD.

Respecto al tipo de pantalla, tenemos las IPS y las OLED, aunque ambas pueden ofrecer muy buenos resultados, las IPS son pantallas más brillantes y con blancos más puros, las OLED, en cambio, tienen negros puros y mejor contraste. Además, las OLED, en algunos casos, no todos, pueden presentar un problema llamado "pantalla fantasma", es decir, es como si una imagen quedara fija en la pantalla, aún cuando nos movemos; mientras que en la IPS, el problema es que se presentan "fugas de luz", es decir que, por los bordes de la pantalla pueden verse unos halos de luz. Obviamente estos problemas se han ido solucionando con el tiempo, pero no está demás que lo tengas en cuenta.

Para que tengas en cuenta, si quieres un celular con pantalla OLED, tendrás que irte por celulares más costosos, pues las OLED se usan, comúnmente, en celulares de mayor valor, más o menos de $1'200.000 COP para arriba. Personalmente, prefiero las pantallas OLED, pero por la posibilidad de activar el modo oscuro, que supone un ahorro de la batería.

Finalmente, el apartado de la pantalla, debes revisar otra cosa: la tasa de refresco. La tasa de refresco es la cantidad de veces que se proyecta una imagen en la pantalla por segundo, y se expresa en Hz, normalmente es de 60Hz, es decir, la pantalla muestra 60 imagenes cada segundo que esté encendida. Cuanto más alta es la tasa de refresco, la percepción de fluidez es mayor, pero, entre más imágenes debe mostrar, más gasto de batería tendrá y por tanto, menos duración de la batería. Aquí mi recomendación es que, si puedes, busca uno con pantalla de 90Hz, o alguno que tenga, entre sus opciones de configuración, poder modificarla.

Si te gusta jugar, en especial juegos de disparos, sí podría serte útil tener una pantalla de 120Hz o 144Hz, pues el movimiento es más fluido y podrás ver los movimientos de adversarios más rápido. Adicionalmente, hay una tasa de sensado, que no se le hace mucha publicidad, pero, nuevamente, si te gusta jugar, es importante, porque esta tasa lo que representa es la cantidad de veces, por segundo, que registra la posición del dedo en la pantalla, así que, si estás disparando y haces movimientos rápidos, entre más precisa y rápida sea, mejor. Aquí la recomendación es la misma, entre mayor sea, es mejor, y puedes encontrar que algunos tienen hasta 240Hz (el doble de la tasa de refresco).

Cámara frontal

Pero el apartado de la pantalla no sólo incluye esto, la disposición de la cámara está ligada con el apartado de la pantalla. Antes de tener celulares "todo pantalla" la camará quedaba por fuera, y no había mayor lío, pero, desde hace aproximadamente 2 años, todos los celulares -al menos la mayoría- vienen con tecnologías diferentes para que la cámara no quede en el marco.

En este apartado tenemos diferentes opciones: notch (como los del iPhone), que es una pestaña en la parte superior de la pantalla donde se ubica la cámara, los hay más anchos y altos, y otros más finos. Los más finos de los notch se denominan "gota de agua", por su forma, y, a diferencia de los notch normales que vienen con otros sensores, el de gota de agua sólo tiene la cámara, y se ubica en el centro. En teoría, es que el menos afecta la pantalla completa, pues es una intrusión pequeña y central.

Pero también está el agujero en pantalla, que es un pequeño "hueco" en la parte superior izquierda, o derecha, de la pantalla, donde va la cámara, directamente en la pantalla. Y el otro sistema que se tiene, hasta el momento, es un sistema de cámara retráctil, hay de muchos tipos, pero lo importante es que la pantalla es completa, y la cámara siempre permanece escondida, a menos que se necesite. La desventaja de estos últimos sistemas es que, además de hacerlo más pesado y grueso, en casi todos los casos obliga que el celular no tenga ninguna resistencia a agua o polvo.

Cámaras

El tema de las cámaras es muy amplio, y en realidad entran muchos factores, no es tan sencillo como decir "que más megapixeles es mejor". Mi recomendación sería que busques galerías de fotos en foros o en youtube, que hayan realizado los usuario, no la marca del dispositivo, y así hacerte una idea sobre los resultados y poder compararlos. Aunque hay unos indicadores, como que los celulares de gama alta son los que mejor resultados fotográficos tienen, porque se empeñan en eso. También está el hecho que uno de los mejores celulares para grabar vídeos es el iPhone. En términos generales, las marcas con mejores apartados fotográficos son Samsung, Google Pixel, iPhone, Huawei y Sony.

Procesador

Así como en los computadores, el procesador es el cerebro del celular. Por ejemplo, en celulares puedes encontrar:

Samsung Exynos 9825
Qualcomm Snapdragon 865
Apple A12X
Huawei Kirin 980
Mediatek Helio P20
Mediatek MT8783

Bien, usé una convención para que sea más fácil entenderlo, lo que está en cursiva es la marca del procesador, en negrita es la serie de procesadores, y subrayado está el número especifico de procesador. Ahora sí analicemos esto, hay algunos procesadores que son de uso exclusivo de sus fabricantes como los de Samsung, Apple y Huawei, y otros generales (Qualcomm y Mediatek). Samsung usa procesadores propios y de Qualcomm para sus dispositvos. A grandes rasgos, la mayor desventaja de Mediatek frente a Qualcomm es el soporte que pueda tener a futuro, 2 o 3 años, respecto a las actualizaciones, no más.

Si tienes varias alternativas de dispositivos, lo ideal sería poder compararlos, mi recomendación es que te guíes por test de rendimientos, también llamados benchmark, en kimovil puedes encontrarlos. Te recomendaría para un uso no excesivo, que el resultado que muestra kimovil sea por encima de 200.000 puntos en antutu, sólo como guía. Pero en general, entre mayor puntaje tenga, es mejor.

Photo by Attentie Attentie on Unsplash

Memoria RAM

El tema de la memoria RAM da para mucho debate, porque aunque tener más memoria RAM es mejor, porque dura menos cargando una aplicación y usándose, también gasta más batería entre más memoria RAM tiene. Sin embargo, para un usuario común, en Android, debería ser suficiente con 4Gb de RAM, pero también hay modelos con 6Gb, más allá de eso, es innecesario a día de hoy, y por debajo, depende del tipo de usuario que seas, pero menos de 3Gb de Ram, no es recomendable. En iOS no tienes que tomar la decisión, con tan pocos modelos, lo que te ofrecen ya está muy bien optimizado, para hacerte una idea, el funcionamiento de 2Gb de RAM en iOS es equivalente a 4Gb en Android.

Almacenamiento

Principalmente el almacenamiento se llenará con aplicaciones, así que lo mínimo debería ser 32Gb, para que las aplicaciones ocupen su espacio y tengas más espacio para fotos y demás. Pero para estar más tranquilo deberías optar por un modelo con 64Gb. Esto nuevamente depende de ti como usuario, si grabas muchos vídeos, si descargas documentos, vídeos, fotos, si usas el celular como USB, en fin, dependiendo de qué tanto lo uses, y si haces, o no, borrado de archivos, podrías optar por 64Gb o 128Gb. Igualmente, hay dispositivos que ofrecen 256Gb y hasta 512Gb, pero es completamente innecesario, a menos que uses el dispositivo como cámara de vídeo semiprofesional, tal vez.

También fíjate si puedes incluir una memoria micro SD para ampliar el espacio de almacenamiento, o si puedes comprar espacio en la nube como en iTunes, pero siempre, como mínimo 32Gb de espacio en tu celular.

Batería

En la medida que crecen los celulares, las baterías también, así que hace 3 años era extraño ver 4000mAh, en este momento es lo más común. Una batería más grande no significa siempre que tenga más autonomía porque depende del sistema operativo, de la RAM, el procesador, el tamaño de la pantalla. Así que, aunque más batería siempre es mejor, es mejor buscar datos de autonomía estimada por otros usuarios (vídeos o foros), expresados en horas de pantalla activa. Al respecto, con una autonomía de aproximadamente 6 horas de pantalla activa, sería suficiente para que te dure un día completo.

Sin embargo, para darte una idea, es recomendable que en Android, tengas una batería mayor a 3500mAh, pero recuerda que si subes a 5000mAh, el tamaño y peso también serán mucho mayor.

Otro apartado de la batería es la forma de carga, si tiene, o no, carga inalámbrica, y a qué potencia lo hace. La potencia de la carga se expresa en Watts, o con una W al lado del número, como, por ejemplo, 18W o 25W o 65W, nuevamente, entre más alto es mejor porque la batería cargará en mucho menos tiempo, pero ten en cuenta que, dependiendo de la tecnología, puede calentarse el celular y dañar la vida útil de la batería. A día de hoy, el estándar mínimo es 18W, menos de eso, es carga lenta.

La carga inalámbrica está reservada también para celulares un poco más costosos, de $1'200.000 COP para arriba, aproximadamente, y no en todos los dispositivos. Esta característica te da la posibilidad de cargar el celular sólo apoyándolo en una base de carga, sin tener que conectarlo a un cable, por lo que es más versátil, pues será la base la que quede fija en un sitio, no el celular. También se encuentran de distintas potencias, normalmente por debajo de las potencias de carga por cable, así que entre más alta, también, es mejor.

Método de desbloqueo

Actualmente existen 2 métodos de desbloqueo populares, y que casi todos los celulares disponen de él. Sensor de huellas dactilares, y desbloqueo facial. El tenerlo sí ofrece mayor seguridad para el uso del celular, así que como recomendación sí deberías tenerlo en cuenta a la hora de decidir. Ahora bien, entre el sensor de huellas dactilares y desbloqueo facial, el más confiable es el sensor de huellas, porque es una tecnología más madura y confiable, mientras que el desbloqueo facial se realiza procesando la imagen de la cámara frontal, así como lo tenía Android hace 6 años, así que realmente, poco confío en el desbloqueo facial de ningún celular con Android. Con mucha diferencia, el desbloqueo facial de iOS sí es confiable, porque a diferencia de los demás, usa tecnología específica para registrar la cara, no sólo una foto.

En sensores de huellas hay varios tipos, algunos son sensores físicos, ubicados en la parte trasera o en el lateral, de estos, tienen a fallar menos los que están en la parte trasera, básicamente porque son más grandes. Pero depende de cómo se te hace más cómodo tocarlo, el sensor en el lateral es útil en los celulares más grandes que no alcanzas el sensor en la parte trasera.

También los hay ópticos o ultrasónicos, ubicados debajo de la pantalla, siendo la tecnología más reciente, presentan más fallos que los anteriores, pero son los más novedosos, y dejan un diseño mucho más limpio, porque no tienen un espacio reservado para el sensor físico. Los ultrasónicos son más precisos y seguros que los ópticos, pero también están reservados a los celulares más costoso.

Así que, recapitulando, lo mejor es tener un sistema de seguridad, en iOS sólo tienes desbloqueo facial, y está bien. En Android, lo mejor es tener desbloqueo por huella dactilar, y si lo deseas debajo de la pantalla, es mejor ultrasónico.

Características adicionales

Finalmente, hay una serie de características añadidas que aportan a que el dispositivo tenga más, o menos, valor para el usuario, entre esas podemos encontrar, sensor de infrarrojos, para controlar televisores o ventiladores, carga inalámbrica inversa para cargar dispositivos. Pero, a menos que para tus necesidades o tus gustos, lo necesites, no lo consideraría como un factor de decisión.

Nota adicional: Como recomendación para comprar celulares, te sugiero que no te cierres -al menos en Colombia- a tiendas físicas, como Alkosto, Éxito, Jumbo, Falabella, Claro, o cualquier otro. En algunos casos sí tienen precios más bajos, pero el mercado es tan grande, que puedes encontrar tiendas particulares que los venden a menor valor, o en MercadoLibre o Linio, también puedes encontrar celulares más económicos, sólo fíjate en que no sea una posible estafa -En próximos posts te diré cómo puedes comprar de forma segura-.
julio 30, 2020 No comments
Hace pocos días se presentó el trailer oficial de la nueva película animada de DC Universe, por parte de Warner Bros. Sería la tercera película del año y la primera de DC Universe en ser interactiva, con la participación del espectador.


No es un secreto que Warner Bros y DC han tenido mucho más éxito con sus películas y series animadas que con las live-action. En este mismo año ya ha salido Superman: Red Son y Justice League Dark: Apokolips War, con unas buenas críticas a nivel general.

La próxima en la lista es de Batman: Death in the Family -o muerte en la familia-, una precuela a Batman: Under the Red Hood (Capucha Roja). Esta será una adaptación de un comic del mismo nombre, publicado en 1988. Recordemos que este comic fue un evento muy importante, tanto para Batman, como para todos sus lectores, porque supuso un quiebre en la historia.

No puedo considerarlo un spoiler, pero por si acaso... SPOILER... En el comic, y en Batman: Under the Red Hood, lo que sucede es que Jason Todd, con el manto de Robin, es asesinado por el Joker, tras golpearlo brutalmente, hasta dejarlo inválido, y luego dejarlo explotar en un recinto, antes de que pudiera llegar Batman a salvarlo. Tiempo después es salvado por Ra's al Ghul, y revivido en el Pozo de Lazarus, para convertirse en Red Hood, un antihéroe en Gotham, buscando venganza contra Batman y Joker.

Lo interesante de este suceso es que la decisión sobre la muerte de Jason Todd no fue enteramente de la editorial, sino que en ella influyeron los lectores. DC en 1988 habilitó un número para que los lectores llamaran y decidieran el futuro de Jason Todd, quien vale decirlo, era realmente odiado por los seguidores de Batman.

Como un easter egg, o como un efecto nostálgico, han decidido volver a dejar en manos de los espectadores el futuro de Jason Todd. Esta próxima película de DC seguirá la formula de Black Mirror: Bandesnatch, de hacer un film interactivo, permitiénddole al espectador tomar decisiones sobre la película, teniendo finales alternativos.


En 1988 los lectores decidieron que Jason Todd debía morir. En el 2020, ¿cuál será el futuro de Jason Todd?

La película contará con el regreso de varias voces originales, para su versión original, no doblada. Entre ellos: Bruce Greenwood como Batman, Vincent Martella como Jason Todd, y John DiMaggio como Joker. Además contará con Zehra Fazal como Talia al Ghul y Gary Cole como Dos Caras y el comisionado Gordon.


Será lanzada en formato digital en el último trimestre del año (septiembre - diciembre)
julio 29, 2020 No comments
Xiaomi y todas su subsidiarias nunca paran de diseñar, fabricar y vender productos. Y es que si algo te sale bien, ¿por qué pararlo?. Como muestra tenemos a Amazfit. Uno de los mayores éxitos de la empresa fue el Bip, que ya tiene unos años, sin ser un reloj perfecto, ni de cerca, logró conquistar a muchos como el primer "smartwatch" para nosotros.

Amazfit Bip S Lite

Ahora tenemos la confirmación de un nuevo modelo, realmente muy parecido. El nuevo Amazfit Bip S Lite parte de las mismas características del Bip S, pero recortado en algunos aspectos.

Recordemos que, para la fecha, contamos con el Bip original, luego, salió una versión lite, aún más barata, pero con una capacidad reducida, más cercano a una Mi Band, y ahora están siguiendo el mismo patrón. Desde inicio de año tenemos el anuncio del Amazfit Bip, que te contamos que recien llegó a Colombia.

La pregunta para hacerse es: ¿realmente vale la pena? Pues analicemoslo, según la información con la que se cuenta ahora, la única reducción que se tiene es que deja de contar con GPS, por lo que deberá estar sí o sí emparejado al celular para hacer un buen tracking de nuestras sesiones deportivas.

Pero esto también impacta en las funciones deportivas, porque ya no sólo no puedes usarlo sin el celular, por el GPS, sino que tampoco tendrás el tracking para los deportes acúaticos. Lo que sí es algo "positivo", es que, al no contar con GPS, su batería durará más, aunque es no comparable, porque sería el mismo uso del Bip S sin activar el GPS.

Amazfit Bip S Lite

Estará disponible desde el próximo 29 de julio, en la India, por un valor que ronda los 50 dólares. A eso habría que sumarle otros costos para suponer en cuánto llegaría a Colombia.

Así que, ¿supone un paso atrás? Pues tendrás que evaluarlo para tu caso específico porque, a falta de conocer el precio final al que llegará a Colombia, es díficil saberlo, sin embargo, si no lo pensabas meter en una piscina, o en tus recorridos de caminatas al aire libre llevas siempre tu celular, pues podría suponer un ahorro.

Como opinión personal, yo considero que carece de sentido este nuevo smartwatch, porque tampoco significa una evolución grande frente a Bip Lite pasado, y con los precios tan ajustados en los que se encuentra, tendría que venderse en Colombia cerca de los $230.000 COP, porque el Bip Lite y el Bip original aún se encuentran por los $200.000 COP (ambos al mismo), y el Bip S oscila entre $250.000 y menos de $300.000, así que dudo que pueda tener una cabida cómoda, compitiendo con su propios hermanos.

Es más, pensaría que mejor opción, frente al Bip Lite S, es la Mi Band 5, básicamente hacen lo mismo y la Mi Band 5 lo hace mejor. Sólo te irías por el Bip S Lite si te gusta que la pantalla permanezca encendida, y obviamente que sea cuadrada como un reloj convencional y no tipo manilla, pero poco más. Y es más económica, tenlo en cuenta.

Amazfit Bip S Lite

Tendremos que esperar a que se anuncie su llegada y ver cómo encaja en el mercado tan competido.
julio 28, 2020 No comments
Ya estamos a pocos días del estreno de la segunda temporada de The Umbrella Academy, una serie transmitida por Netflix que tuvo muy buena acogida entre los espectadores. The Umbrella Academy hace parte del repertorio de series de superhéroes que Netflix ha acobijado debido a su éxito en el cine.

Property of Netflix

The Umbrella Academy es una serie basada en un comics homónimo perteneciente a la casa Dark House Comics. La serie gira entorno a la familia disfuncional del billionario Sir Reginald Hargreeves, quien en 1989 adoptó a 7 recién nacidos. En aquél año, el 1 de octubre hubo 43 nacimientos simultáneos en el mundo de mujeres que no habían mostrado ningún indicio de estar embarazadas.

Sir Reginald Hargreeves los adoptó y les asignó un número, no nombre, conformando su propio equipo de superhéroes, llamado "The Umbrella Academy". La familia termina de conformarse con un simio que los acompaña y aconseja, quien servía a Sir. Reginald como mayordomo, y una nana robot, que cumplió el papel de madre para los chicos y chicas.

Cada uno de ellos tiene poderes especiales, pero también, siendo adultos, tienen una vida independiente:

  • Luther (Número Uno) es mitad simio, y mitad humano, con una fuerza asombrosa, estuvo los últimos 4 años en la luna por pedido de su padre.

  • Diego (Número Dos) es un vigilante de la ciudad, y ha trabajado con la policía, además, tiene la habilidad de dirigir con precisión cualquier objeto lanzado por él.

  • Allison (Número Tres) es una famosa actriz y tiene el poder de controlar las mentes con la frase "escuché un rumor..."

  • Klaus (Número Cuatro) es un drogadicto con la habilidad de comunicarse con los muertos, y hacerlos presente por su cuerpo.

  • El chico (Número Cinco) se presenta como niño, aún con el traje de "The Umbrella Academy", técnicamente es el más viejo de todos, pues tiene la habilidad de transportarse a través del tiempo y espacio.

  • Ben (Número Seis) ya para el inicio de la serie está muerto (murió joven), por lo que sólo puede comunicarse con Klaus. Su habilidad es sacar unos tentáculos gigantes de su cuerpo para combatir.

  • Vanya (Número Siete) es una violinista de la ciudad sin mayor reconocimiento, y la única que aparentemente no tiene poderes. Sin embargo, plot twist, es la más poderosa, transformando el sonido en una fuerza destructiva -pero esto sólo se muestra al final de la primer temporada-.

Property of Netflix

La primer temporada de la serie presenta a la familia tiempo después, cuando se reúnen por la muerte del padre, y aparece número 5, quien viaja desde el futuro para prevenir la destrucción del mundo. Pero, con él, se unen otros dos viajeros del tiempo, pertenecientes a una corporación, protectores del tiempo, se supone.

Al final de la primera temporada los hermanos viajaron en el tiempo para tratar de -una vez más- prevenir la destrucción del planeta, después que explotara la luna y fragmentos de la misma tomaran dirección a la Tierra. Y que mejor que ellos mismos para recordarnoslo:


La segunda temporada, que se estrenará el 31 de Julio de 2020, tiene por sinopsis:

Cinco advirtió a su familia (tantas veces) que usar sus poderes para escapar del apocalipsis de Vanya en 2019 era arriesgado. Bueno, tenía razón: el salto en el tiempo dispersa a los hermanos alrededor de Dallas, Texas. Durante un período de tres años. Comenzando en 1960. Algunos, después de haber estado atrapados en el pasado durante años, han construido vidas y se han mudado, creyendo que son los únicos que sobrevivieron. Cinco es el último en aterrizar. Ahora la Umbrella Academy debe encontrar una manera de reunirse, averiguar qué causó el fin del mundo, ponerle fin y regresar a la línea de tiempo actual para detener ese otro apocalipsis. Todo mientras es perseguido por un trío de despiadados asesinos suecos. Pero en serio, no hay presión ni nada


Aunque la versión del cómics sólo tiene 3 volúmenes a día de hoy, Gerard Way y Gabriel Bá, creadores del cómics, dicen que se planearon un total de 8 volúmenes, por lo que indicaría que tenemos The Umbrella Academy para rato.
julio 27, 2020 No comments
La gran novedad es de R, después de haber desaparecido del top 20, nuevamente aparece en la posición número 8.

Photo by Emile Perron on Unsplash

TIOBE index es una medida de popularidad de los lenguajes de programación, como mencionan en su página web, este ranking no responde realmente mejor lenguaje de programación o al más usado, sino a cuánto llama la atención un lenguaje de programación, independiente de cualquier otra cuestión.

Su método de cálculo está explicado en la página oficial de TIOBE, donde explican que lo obtienen a partir de la cantidad de veces que es consultado un lenguaje de programación en un buscador web. La selección la realizan en alrededor de 25 sitios web, que son escogidos de acuerdo con unas características que deberán cumplir. Si te interesa más información sobre la forma de medición visita TIOBE index definition.

Además, su método de comparación es anual, para evitar las fluctuaciones propias mes a mes. Es decir, los resultados de julio de 2020 son comparados con los obtenidos en julio de 2019, así, permite ver los cambios en el mismo periodo de tiempo, tratando de evitar cambios bruscos producto de la dinámica de cada mes, como por ejemplo, anuncios importantes de las compañías y demás. Por lo mismo, aunque es importante ver el comportamiento histórico anual, también es importante comparar los resultados anuales, es decir, una vez cumplido el 2020, cómo se compara con el 2019.

Reporte de Julio de 2020

Como te decía, el cambio más sorprendente de este reporte es el sufrido por el lenguaje de programación estadística R, pues en julio de 2019 se ubicaba en el puesto 20, y ahora se ubica en el octavo puesto.

Property of TIOBE index

Según el mismo reporte de TIOBE index, esta subida de R se debe a dos situaciones que han apalancado su popularidad. El primero es la progresiva desaparición de lenguajes estadísticos comerciales, como SAS, Stata y SPSS, de las universidades, pues estas ahora prefieren trabajar con Python y R para el procesamiento estadístico, además de ser gratuitos. Y por otro lado, producto de la pandemia, muchos de los análisis de datos y los reportes estadísticos para explicar el crecimiento del COVID-19, y encontrar una posible vacuna han sido realizados en programas de fácil uso, tal como R y Python.

Al respecto, Python se ubica en la tercera posición, detrás de C y Java, en comparación con R, Python es mucho más versátil, así que su utilidad no está exclusivamente relacionada con análisis estadísticos. Valdría la pena evaluar qué lenguaje de programación es más popular en cada área de desarrollo.

Property of TIOBE

Para más información visita tiobe.com
julio 26, 2020 No comments
El 4 de Julio les mencioné que empezaría a usar Toggl, una app que registra tu tiempo de trabajo, prometiendo hacerte más productivo. Con esto en mente inicié mi periodo de uso de 21 días, porque dicen que debes hacer algo durante 21 días para tomarlo como hábito. Si quieres conocer más o menos de qué va la app, entra aquí para ver el primer post sobre la app.


Versiones

Lo primero que quería aclarar es sobre sus versiones, en principio parecía todo gratuito, es más, cuando ingresas en la app no te sale ninguna opción de pago. Sin embargo, realmente Toggl es una app freemium, es decir, es gratuita, pero con versiones de pago, de acuerdo con tus intereses. Tiene 4 versiones: free, starter, premium y enterprise.

Aunque Toggl ofrece estas versiones según tus necesidades, como que si eres emprendedor, o trabajas como independiente, te sirve tal o cual, para mí, simplemente tiene sentido, si cumples dos condiciones, 1) estás generando ingresos suficientes, con varios trabajos al tiempo, como freelancer, por ejemplo, y 2) si necesitas contabilizar tiempos de trabajo, y comparar con planeaciones, además si necesitas incluir proyectos monetizados.

A decir verdad, las diferencias son muy específicas entre un plan y otro, revisa la comparación aquí. Se enfocan principalmente en los reportes que puedes generar de tu actividad y el manejo de los proyectos. Por ejemplo, la versiones pagas incluyen la estimación de duración de un proyecto, lo cual es un cambio completo, porque te recordará en qué etapa deberías estar y en cual estás realmente. También incluyen una jerarquía llamada Task, que funcionan como sub proyectos.

Jerarquía y estructura

Hablando de jerarquía, teniendo en cuenta que no usé ninguna versión de pago, aunque hay un periodo de prueba, quiero explicarles cómo usé la aplicación. En Toggl existen 4 categorías que están jerarquizadas.

  1. Entradas de tiempo
  2. Tareas
  3. Proyectos
  4. Cliente
  5. Espacio de trabajo
El espacio de trabajo es lo que engloba todo, dentro de él, la categoría más alta es cliente, y cada cliente puede tener muchos proyectos, cada proyecto sólo puede estar enlazado a un cliente. A su vez, las tareas están dentro de cada proyecto. Y finalmente, las entradas de tiempo, es con lo que directamente interactúamos, están dentro de un proyecto. Sin embargo, esta estructura puede cambiar, dependiendo de tu organización, puedes, o no, tener una de estas categorías, entendiendo que la unidad mínima de Toggl es la entrada de tiempo, de ahí en adelante, una abarca a la otra, pero no es necesario que se relacione.

Una falla a esta lógica, es el impedimento a agregar una entrada de tiempo a un cliente, sin un proyecto. Es decir, si tienes un cliente, debes tener obligatoriamente proyectos, hasta ahí todo bien, pero las entradas de tiempo necesariamente deben estar enlazadas a un proyecto, no directamente a un cliente.

Jerarquías en Toggl | Property of Toggl

Mi experiencia

Primera y segunda semana

Bien, ahora sí. En los primeros días de uso, estuve exclusivamente con la aplicación del celular. A pesar de estar toda la primera semana, se me hizo muy poco eficiente, es más, si llegas a Toggl por su app probablemente te decepcionarás, porque la app sólo funciona como un timer, es decir, simplemente está para que le des a registrar una entrada de tiempo, no más.

Algo que sí destaco en la aplicación de Android es que su widget es útil, pero en los primeros días se me hizo algo lento, al iniciar el timer, desde el widget, podían pasar cerca de 5 segundos entre presionar el botón y que empiece a registrar. En la última semana, en tanto no usaba tanto el widget, y cambié de celular, es más rápido, así que no sabría decir si fue el celular o la aplicación.

Desde la segunda semana, ingresé a la app a revisar realmente qué podía ofrecer. Y es mucho más completa, así que, mi primera recomendación con esta herramienta, es que ingreses a la página web, y sea ahí donde configures todo.

Para que te des una idea, en la aplicación Android, se te configura un Espacio de Trabajo automáticamente, y todo lo que hagas queda dentro de él. Durante mis primeras dos semanas organicé mi estructura dentro del mismo Espacio de Trabajo -no sabía de la existencia del otro-.

Dentro del espacio de trabajo, no configuré clientes, pero sí proyectos, cada proyecto dentro de Toggl eran mis "clientes", y las entradas eran los proyectos que realmente estaba haciendo. A veces se me complicaba el registro, porque efectivamente tenía varias entradas de tiempo, que debía diferenciar en qué era lo que estaba haciendo. Se sentía como un espacio de trabajo sucio.

Lo bueno es que, sin importar qué hagas, la principal función la cumple, es decir, siempre te registra el tiempo. Algo muy bueno de esto es que, durante los primeros días de iniciar con el registro de mi tiempo de trabajo sí se siente un tanto controlador, porque en ocasiones se me olvidaba que debía registrar los tiempos, pero tiene una función para editar o añadir entradas de tiempo manualmente, así que, si acaso se me olvidaba, después de llevar 10 o 15 minutos trabajando, simplemente ingresaba y arrancaba el timer, modificando la hora de inicio.

Sí toma tiempo acostumbrarse, más si nunca has estado acostumbrado a un registro así, en mi caso, como tengo la costumbre de registrar cada gasto financiero en el momento en que sucede, usando Monefy Pro, pues al cabo de una semana, más o menos, me acostumbre.

Primer semana
Primera y segunda semana

Tercera semana

Al terminar la segunda semana, y teniendo más experiencia y costumbre con la aplicación, decidí reorganizar todo. Y, descubrí una característica que aún no me decido si es buena o mala, los espacios de trabajos funcionan como cuentas diferentes, dentro del mismo usuario. Es decir, yo puedo tener varios Espacios de Trabajo (profesional y personal), y en el reporte se muestra cada espacio de trabajo por separado, pero, eso implica que, al ser "cuentas" separadas, si yo decidiera pagar por una cuenta starter, sólo sería para uno de mis Espacios de Trabajo. Tenlo en cuenta.

Respecto a la jerarquía de categorías, para la tercera semana, organicé como lo sugiere Toggl, es decir, teniendo clientes, y a cada cliente asignarle una serie de proyecto en donde registré cada entrada de tiempo.

Lo que sí me pareció interesante es que al ser espacios separados, simplemente reinicié la cuenta en los nuevos Espacios de Trabajo, y las dos primeras semanas quedaron relegadas en otro espacio, para que no se revolviera todo. Eso quiere decir que, si en algún momento decido replantearme la jerarquía, estructura y organización, simplemente creo otro Espacio de Trabajo y listo.

En la tercera semana también añadí a mi uso, la extensión de Google Chrome, que es un poco parecida a la aplicación de Android, la mayor utilidad está en ser un timer de acceso rápido, no más.

Para responderme la pregunta que me hice en el post anterior, sí cumple con una de sus promesas, pero no siento que me haya hecho más productivo, pero sí más consciente de cuán poco productivo puedo ser, y de pronto, al hacer un análisis más profundo de mis rutinas, podría identificar qué puedo mejorar.

Como complemento al registro que uno puede hacer con los timer, una heramienta que me parece muy buena, es el timeline feature, que registra, en el computador, el uso que le das a tu equipo, es decir, registra qué haces en el computador, y con esta información puedes ubicar, cada actividad que hiciste, como una entrada de tiempo en tus proyectos.


Puntos positivos

  • Cumple con lo que dice, el registro de tiempo es excelente para saber realmente cuánto tiempo estás dedicando a alguna actividad. Te obliga a ser consciente de tu tiempo, no es decir "ah yo estoy trabajando 8 horas al día", sino realmente qué haces durante esas 8 horas, y en qué lo estás invirtiendo
  • Los reportes son una excelente utilidad, me ha llegado uno cada lunes al correo, porque está configurado que la semana termina el domingo, y también puedo acceder desde la página web, o la app, a más reportes y a un calendario, como resumen de mi actividad, ya sea mensual, semanal o diaria. Y eso sí que es importante para identificar cuán productivo se es.
  • Puedes incluir más usuarios a tus proyectos, una utilidad que llaman trabajo en equipo, y te permite gestionar permisos y demás de cada uno. Aunque no lo usé, porque sólo conozco una persona que use la app, sí promete ser muy útil, más si, por ejemplo, es un equipo de emprendimiento o similar.
  • Las posibilidades de personalizar la forma en que se jerarquiza tu actividad de la manera que más te plazca es espectacular, básicamente te dejan todo para que tu organices como quieras, y si te cansas, puedes cambiarlo, no hay lío.
Puntos negativos

  • No está diseñado para registrar actividades en paralelo. Lo que sugiere hacer es cortar una entrada, arrancar otra, y luego volver a iniciar. Aunque, con la posibilidad de ingresar entradas manuales, sí es posible, hacerlo.
  • La aplicación de Android se queda corta en comparación con lo que ofrece la página web. Aunque parece que se actualiza pronto incluyendo más posibilidades
  • Adquiere mucho más valor si usas todas las jerarquías, y no sólo las entradas de tiempo, así que estás casi obligado a usar proyectos y/o clientes.
  • Aunque es muy útil, creo que a la versión gratuita le faltan algunas cosas que sí están en las otras versiones, y podrían ser incluidas, así sea de forma recortada, como incluir qué proyectos son monetizables

Conclusión

Sí la recomiendo para cualquier persona, pero recuerda, si la dejas de lado como cualquier otra aplicación, y por más recordatorios que te den, no los tomas, pues no te servirá de nada. Además, la aplicación está continuamente actualizándose, así que, posiblemente, en un tiempo este post quedará desactualizado, porque puede que el equipo de desarrollo de Toggl haya encontrado factible adicionar nuevas características, y, de pronto, poner libre algunas de las características que ahora están en las versiones de pago.
julio 25, 2020 No comments
Rising High o "Fiebre del ladrillo", en español, es una película alemana distribuida por Netflix que muestra cómo el hambre de poder y dinero puede llevar a pasar por encima de otras personas y las consecuencias de estos actos.


El director Cüneyt Kaya nos presenta la vida de Viktor Steiner (David Kross), un joven pobre dispuesto a hacer lo que sea necesario para alcanzar la riqueza, quien se alía con un viejo criminal llamado Gerry Falkland (Frederick Lau), y una empleada de banco, Nicole Kleber (Janina Uhse), con la idea de armar una inmobiliaria que pudiera hacerlos ricos a todos aprovechando los conocimientos o habilidades de cada uno.

El plan era sencillo: Gerry consigue los inmuebles (edificios de apartamentos), Viktor los vende por un precio elevado para conseguir super ganancias, y Nicole le da el crédito a los compradores para comprar el inmueble. ¿Qué podía salir mal? También es una respuesta sencilla: los inmuebles vendidos cuestan mucho menos del valor por el que se venden, así que al momento de poder el inmueble como garantía en el banco, no es útil, cuando no se pueda pagar se deberá embargar mucho más que el inmueble.

La ejecución de la película es sobresaliente, claramente no es una película única en su tipo, existirán muchas más parecidas. En los primeros momentos pensé que seguiría el mismo camino de Uncut gems o de The wolf of Wall Street, y en cierto modo sí, es la travesía de hacer ciertas jugadas, evitando cobros o moviendo dineros entre varios bolsillos para lograr generar ganancia, suponiendo que se ganará al sistema.

Algo que me gustó es cómo está narrada la historia, todo está narrado en la perspectiva de protagonista, de Viktor, todo lo que se nos cuenta es cómo él lo vivió, pues es a modo de entrevista, salvo los últimos minutos. Combina comedia con thriller, y te mantiene atento, no tiene momentos en que pierdas la emoción o conexión con la película, posiblemente esto sea debido, también, a que no aspira a ser una gran película.


En mi experiencia logra ser una película divertida, como digo, no será la próxima película de culto, evidentemente, pero sí es buena como para verla, su trama es relativamente sencilla, por lo que no es necesario prestar demasiada atención y no perderse ningún detalle.

Sin embargo, no es perfecta, al igual que muchas producciones similares, además, siendo contada por la mente de Viktor, tiene escenas misóginas, y algunos apartados que no aportan mucho. Además, tiene algunos otros en los que la enseñanza es que lo que hace Viktor está bien, porque es una lucha contra el sistema que está mal. Pero se olvida de los errores que están cometiendo con sus compradores. Finalmente, como parte de la película, me gustó la conclusión que se da al final de la película, los últimos 5 minutos, pero como espectador, me queda el sinsabor de si la conclusión que se da es la más adecuada.
julio 24, 2020 No comments

Comprar cualquier electrodoméstico es una decisión muy importante ya sea porque no es un gasto que hagas recurrentemente, o porque, normalmente, es muy costoso y no puedes darte el lujo de cambiarlo a los pocos días porque no te gustó o no encajó con tus ideales. La nevera es un electrodoméstico casi básico en toda casa, pues nos permite guardar nuestros alimentos por mucho más tiempo, y conservarlos mejor, además, en ciudades cálidas, o calientes, es vital para que los alimentos puedan durar de un día para otro. Así que, con mi experiencia, espero poder ayudarte a tomar una mejor decisión cuando quieras comprar una nevera.

Photo by Square.one on Unsplash

Lo más importante que debes tener en cuenta para realizar este tipo de compras es que no sean impulsivas, ojalá sea muy bien meditada, y que estés cubriendo, con su compra, una necesidad que tengas. De esta manera evitarás compras un electrodoméstico de alto valor sin necesidad, o creando otros problemas.

1. Primero que todo debes fijar los limites que tienes, tanto por espacio, como monetarios. Para poder fijar los limites de espacio tienes que definir dónde irá ubicada, para ello se recomienda en una posición contraria a la zona de fuego de la cocina, es decir, lo más lejos posible de donde cocinas. Si ya tienes un lugar determinado donde irá ubicada la nevera, entonces mide el ancho, fondo y alto del espacio, asegurándote de medir la menor longitud, si las paredes o encimeras no son regulares, o por si tienen salientes. Una vez tengas listo esto, te recomiendo restarle entre 5cm y 10cm al ancho, para tener un margen de error, y tener el espacio suficiente para abrir la puerta de la nevera.

Además, es importante que midas los espacios por los que se va a mover la nevera hasta llegar al sitio escogido, es decir, ten en cuenta el ancho y alto de la puerta de la casa, la puerta de la cocina, si debe pasar por ascensores, o escaleras o demás, que midas todos estos espacios para que una vez tengas la nevera ideal para tu cocina, no tengas contratiempos para instalarla. Si no es problema para ti, y puedes modificar muros, o encimeras para adecuar tu nevera o para instalarla, entonces fija cuales son esas medidas máximas que puedes modificar, y te sugiero tener dos listas, una con las medidas sin ninguna modificación, y otra con las medidas máximas a las que puedes acceder al hacer las modificaciones.

Photo by Ready made on Pexels

Respecto al límite de dinero, define cuál es tu presupuesto máximo que podrás asumir para comprarlo, es importante que seas estricto con este presupuesto porque una vez que salgas a buscar una nevera los precios variarán muy poco entre uno y otro, y fácilmente podrás pasar de una nevera de $1'300.000 hasta los 2 millones con incrementos sutiles entre varias opciones, así que si defines que esperas gastar $1'500.000 y máximo puedes extenderte hasta 1'700.000 no superes este límite.

2. Una vez definidas estas restricciones piensa, de acuerdo tus necesidades, qué clase de nevera requieres. Para establecer tus necesidades te recomiendo pensar en qué es más importante para ti, ¿tener un espacio más grande de congelador o de pronto uno de refrigeración? ¿cómo piensas organizar los alimentos dentro del refrigerador?. Este punto va muy de la mano con las restricciones, pues hay algunos tipos de nevera que generalmente son más costosas y más grandes, por lo que si tus restricciones están por debajo de eso, pues tendrás de adaptar esa búsqueda de tu nevera ideal. Existen diferentes tipos de nevera, las más comunes son: minibar, nevera y nevecón.

Minibar: Son las más pequeñas (30L - 170L), y las más económicas, comúnmente tienen forma cúbica. Generalmente tienen espacio solamente para la enfriar, es decir, no tiene congelador. Pero su pequeño tamaño las hace prácticas para espacios muy pequeños, o sin tanta demanda, o como una nevera auxiliar pequeña.

Nevera: Son las más comunes, están en el punto medio, no son tan grandes ni costosas, pero son las que tienen un abanico de opciones más amplio (200L - 450L). Por lo general, estas son de tamaño rectangular, más altas que cualquiera de sus medidas de la base. Además, dentro de esta categoría puedes opcionarla en diferentes tipos, las hay no frost, es decir, que no producen la escarcha, por lo que la limpieza que se le debe dar no es tan constante, ni se debe estar descongelando (esto es un punto positivo de cara al mantenimiento). Las más pequeñas y económicas, a veces, no traen espacio de congelador; las más grandes tienen espacios muy grandes de congelador, y frecuentemente este espacio se ubica en la parte inferior; las que están en medio, son aquellas con dos puertas, la de abajo más alta que la de arriba, y con el congelador en la parte superior.

Nevecón: Las opciones más grandes (400L - 800L) generalmente son más anchas y profundas, por lo que de frente no tienen una figura tan alargada, sino un poco más ancha o cuadrada. En esta categoría tienes dos opciones, a grandes rasgos, las que son de tipo europeo, es decir, con dos puertas en la parte superior a cada lado, y una puerta en la parte inferior para el congelador, con la particularidad de abrirse deslizándola hacia afuera; o de tipo side by side, en donde tienes generalmente dos puertas -aunque hay modelos con hasta 4-, una a cada lado, y el congelador se ubica en una sección internamente.

3. Una vez que tengas esta información, escoge unas cuantas opciones que se ajusten a tu presupuesto, y a las dimensiones, además de encajar en las necesidades particulares. En cuanto dispongas de algunas opciones que consideres, revisa la ficha amarilla de especificaciones en cada nevera, como la que sigue, para compararlas entre sí.


Te sugiero hacer una lista con todas las opciones, listando precios, volumen, y la información de la ficha. Respecto a esta ficha, fíjate que tenga una clasificación A, es decir, de menor consumo. En Consumo de energía, en la parte superior, entre más bajo sea este número, es mejor, pues consumirá menos energía, lo cual se verá reflejado en la factura de energía a fin de mes, además, si quieres, puedes hacer una relación con el volumen de almacenamiento así: consumo de energía / volumen de almacenamiento; y esta relación, entre menor sea, mejor, pues te indica cuánta energía consume cada litro de tu nevera.

En este aspecto, destaco las tecnologías de LG y Samsung, pues son las que mejor relación de energía por volumen consiguen, ya que incluyen motores inverter, que disminuyen la energía usada para enfriar.

Igualmente, hay otra ficha de especificaciones, generalmente al interior, en donde especifica los volúmenes para el área de refrigeración y el área de congelamiento, esto es importante para que lo tengas en cuenta, según tus necesidades.

4. Finalmente, cuando tengas ya todas tus opciones enlistadas, con lo que te he mencionado, puedes agregarle las características especiales de cada una, como por ejemplo, funciones de desodorización, enfriamiento envolvente, comunicación por NFC con el celular, uso de congelador como refrigerador, almacenamientos especiales para bebidas, o carnes, dispensador de bebidas, o minipuertas como InstaView de LG, o paneles digitales.

5. Ya con toda esta información, evalúa qué características son más importantes, por ejemplo, prefieres tener características especiales, aunque se te eleve el precio $100.000 más (dentro de tu presupuesto), o si prefieres una opción que no gaste tanta energía, aunque pierdas la opción de un panel digital.

Photo by Daria Shevtsova on Pexels

De esta manera espero que puedas acertar perfectamente con la nevera ideal para ti. Recuerda que si bien es posible realizar esta evaluación desde internet, es bueno que vayas a un comercio donde estén exhibidas para que las conozcas, e imagines cómo sería en tu cocina con tus alimentos adentro, si te atrapa, es la mejor manera de darte cuenta si es la nevera indicada para ti.
julio 23, 2020 No comments
La lucha por la carga rápida en celulares ha venido siendo especialmente importante con los celulares cada vez más grandes y con más capacidades. Muchos fabricantes ya tienen carga rápida en sus celulares, aún los de gama baja. Pero la competencia seguía en quién sería el primero en superar los 100W de potencia de carga. Ese día llegó, y Oppo fue el vencedor.

Property of Oppo

En los últimos años varias marcas se habían subido a la pelea por la carga rápida, entre ellos, Huawei, Samsung y Xiaomi estaban patentando diferentes sistemas para lograrlo, pero a ellos se sumó Oppo, una marca china que ha venido liderando en este campo.

La carga rápida viene siendo un tema importante en el mundo de los celulares por su principal problema: la autonomía, y existen dos paradigmas para resolverlo. Una opción es aumentar la capacidad de la batería, lo cual ha venido sucediendo, pero también con pantallas más grandes y mayores capacidades. La segunda opción es, no aumentar la batería, sino disminuir el tiempo de carga, haciendo que los tiempos muertos (sin uso) del celular, sean menores y, así, tener disponible el celular todo el tiempo.

Antes de este anuncio, Oppo lideraba la carrera con una carga rápida de 65W, con un sistema llamado SuperVOOC 2.0. Con el sistema anterior, era posible cargar una batería estándar de 4000mAh en sólo 30 minutos, lo cual, ya era una ventaja grandísima, con los pasados sistemas de carga que pueden demorar entre 1 hora y hora y media.

Pero nunca es suficiente. Ahora Oppo acaba de dar el salto hasta los 125W por cable. Esto supone una mejora de 33%, reduciendo el tiempo de carga a sólo 20 minutos para la misma capacidad de batería. Y el 41% de la batería en sólo 5 minutos. Esto significa que en el tiempo en que nos bañamos, antes de salir de casa, cargará completamente.

Property of Oppo

La carga rápida presenta un pequeño inconveniente, y es que para entregar la suficiente potencia, los componentes se calientan, y es necesario monitorear la temperatura. Oppo lo sabe, y menciona que en su nuevo cargador de 125W tiene 10 sensores de temperatura para verificar que todo esté bajo control y no se suba excesivamente la temperatura, para no poner el peligro el celular.

El sistema SuperVOOC 2.0 de Oppo incluía para su anterior cargador de 65W varios niveles de seguridad:

Nivel 1: Circuito de protección en el adaptador. Evitando la sobrecarga incluso si el circuito estuviera dañado.
Nivel 2: Chip inteligente en el adaptador que controla las condiciones de carga. El chip detectará el voltaje y la corriente asegurando que sea seguro antes de iniciar la carga VOOC.
Nivel 3: Interruptor electrónico en el extremo final del adaptador (cuerpo del dispositivo). Este interruptor determina si es suficientemente seguro para cargar de acuerdo a la información del chip MCU.
Nivel 4: Protección contra sobrecarga en el dispositivo. Esta es la medida de protección estándar del otros sistemas de carga.
Nivel 5: Protección mediante fusible de voltaje. Si existiera un fallo o situación anómala el interruptor actuaría para garantizar una absoluta seguridad.

Otras novedades

Las noticias de Oppo con sus cargadores no quedan aquí, también anunció el cargador inalámbrico más potente del momento. ¿Recuerdas que decíamos que 65W era el máximo de carga por cable que se tenía? Pues Oppo logró hacer un cargador inalámbrico con la misma potencia que su cargador más potente de hace unos meses.

Este nuevo cargador llamado AirVOOC, logra una eficiencia de transmisión de 88%. Esto es muy importante, porque en los cargadores inalámbricos no toda la energía del cargador logra transmitirse al dispositivo, pero cada vez, los fabricantes, se acercan a perdidas de potencia menores. Además, con la inclusión de 2 disipadores de calor, logran mantener el teléfono en torno a los 40° durante la carga.

Property of Oppo

Los otros dos lanzamientos de Oppo son los nuevos cargadores mini, que haciendo uso de nuevas tecnologías, logran en un tamaño más reducido, las potencias de carga de los cargadores de apenas hace unos meses, con una potencia de 50W y de 110W para cada modelo.

Property of Oppo

La nueva tecnología de la que disponen es el nitruro de galio, más específicamente un conmutador de alta frecuencia de nitruro de galio, pero eso lo dejaremos para otro post.
julio 22, 2020 No comments
OnePlus hizo oficial su nuevo OnePlus Nord, un equipo gama media que nos recuerda a los orígenes de la compañía: Un celular a un muy bajo precio, con las mejores especificaciones posibles. Una formula que luego fue usada por Pocophone.

OnePlus Nord

Los denominados flagship killer eran estos celulares a un precio muy bajo, que prescindían de algunas cosas, pero eran los mejores en un conjunto general, potenciando su velocidad. Pero la historia de OnePlus, si bien empezó así, luego mostró que es difícil;mantenerse en rangos tan inferiores de precios. Empezando en el OnePlus One, un celular rompedor, con un valor cercano a los 300 dólares, ahora el OnePlus 8 está por los 800 dólares.

El nuevo OnePlus Nord, que se rumoreaba como el OnePlus 8 Lite, es justamente eso, una versión reducida de su hermano mayor, pero con la filosofía inicial de la compañía, ofrecer lo mejor del momento, en un precio contenido.

Así, viene con el Snapdragon 765G, un procesador de gama media alta, que puede mover con soltura cualquier juego, aún en sus configuraciones más altas. Acompañando al procesador, encontramos una memoria RAM base de 8Gb LPDDR4X, y una versión mayor de 12Gb, con un almacenamiento de 128Gb o 256Gb con tecnología UFS 2.1, la más rápida hasta el momento. Todo esto se complementa con OxygenOS, sobre Android 10, la capa de personalización más rápida del mercado.

Esta configuración asegura que el rendimiento será muy sólido en cualquier situación que usemos el celular. Algo interesante de este dispositivo, es que, siendo la versión lite, es también más pequeño, ahora contamos con un cuerpo menor a los 16cm, específicamente 158.3mm de alto, 73.3mm de ancho, un grosor de 8.2mm y 184g de peso, algo que para ahora se puede considerar de los ligeros del mercado. Además, su batería no se queda corta, viene con 4115mAh y una carga rápida de 30W.

OnePlus Nord

Los otros apartados que lo convierten en una de las mejores opciones de compra por su precio es que su pantalla de 6.44" tiene una tasa de refresco de 90Hz, y con tecnología Fluid AMOLED, con lo que la experiencia de uso es muy superior.

Finalmente, al igual que su hermano mayor, el sensor de cámara principal es un Sony IMX586 de 48Mp, en la misma configuración del OnePlus 8, por lo que los resultados serán idénticos. Adicionalmente, cuenta con otros 3 lentes en la parte posterior (gran angular, macro y retrato). Mientras que, en el frontal, con dos agujeros en pantalla, tiene un Sony IMX616 de 32Mp como cámara principal y se acompaña de un gran angular.

OnePlus Nord

Precio y disponibilidad

La versión base del OnePlus Nord, con 8Gb de RAM y 128Gb de almacenamiento, se venderá por 399 dólares, cerca de $1'450.000 COP, al cambio, un precio muy bueno por las características que ofrece. La comercialización comenzará el 4 de agosto por la página oficial de OnePlus, aunque sólo estará a la venta las configuraciones más top (12Gb + 256Gb y 8Gb + 128Gb), en septiembre ya llegará oficialmente la versión más básica (6Gb + 64Gb).

Si deseas conocer todas las específicaciones visita OnePlus Nord.
julio 21, 2020 No comments
La frase del título fue escrita por Yuval Noah Harari en su libro 21 lecciones para el siglo XXI. El término culturismo no es usado por Yuval Harari bajo el significado de su homónimo en castellano. Yuval Noah Harari es un reconocido profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Photo by Josh Hild on Pexels

En su libro, Harari se refiere al culturismo como el sucesor del racismo, entendiendo que, actualmente, la gran mayoría de personas dan por sentado que los principios del racismo son inválidos científicamente. ¿Pero si es así, entonces a qué se le puede atribuir la discriminación que se sigue viviendo, por ejemplo, el caso de George Floyd en Minneapolis?.

Pues Harari argumenta que, ya desde el siglo pasado, se ha desmontado las teórias sobre las que se basaba el racismo, es decir, que la existencia de una raza aria era avalada géneticamente, o la supremacía de una raza sobre cualquier otra por diferencias biológicas. Todo esto ha sido sistematicamente desmentido y desarticuladas las teórias.

Sin embargo, se ha aportado mucho más a las diferencias entre las culuras humanas. En este sentido, sí existen diferencias, no biologicas, pero sí culturales, entre la población de nórdica y la población de sudafrica, por ejemplo. Y estas diferencias son inherentes a sus condiciones sociales, y a la cosmovisión de cada grupo social, por lo que sí son diferencias perceptibles, y hasta cierto punto no salvables, pues de otro modo, las personas de España del siglo XV serían igual que los nativos indígenas de América del mismo siglo.

De este modo, Harari explica que:

La gente continúa llevando a cabo una heroica lucha contra el racismo tradicional sin darse cuenta de que el frente de batalla ha cambiado. El racismo tradicional está menguando, pero ahora el mundo está lleno de "culturistas"

Explica que, una vez se ha superado mentalmente el racismo, el culturalismo supone un mayor peligro, pues hay un mayor consenso;y evidencia científica que respalda las diferencias culturales entre una persona y otra, sin que esto signifique que una sea mejor que otra globalmente, pero sí, tal vez, a pequeña escala.

Photo by Quino Al on Unsplash

Por ejemplo, como menciona Harari, cuando Trump menciona que los mexicanos que residen en Estados Unidos no son más que ladrones, y esto, no es representa un ataque por su sangre o color, sino hacia su cultura o sociedad, es decir, no es porque tengan más o menos melanina, sino porque la cultura mexicana está plagada de ladrones. Del mismo modo, cuando se habla a nivel local, que las personas negras son perezosas y poco trabajadoras, realmente la estigmatización no corresponde a los principios del racismo, por el cual es que los génes de las personas negras son inferiores, o más cercanos a los monos y son menos pensantes -ya ha sido desacreditado- sino que la cultura de las personas negras es de hacer pereza antes que trabajar.

Al respecto, lo que normalmente se menciona que es racismo corresponde realmente es a un prejuicio, o creencias arraigadas, que históricamente han sido relacionadas con el color de piel, pero que no son efectivamente por el color de la piel. Esto supone un riesgo a su vez, pues si el racismo tomó mucha fuerza sobre bases acientíficas, este concepto de culturalismo sí está soportado sobre fundamentos sociológicos, antropológicos e históricos, por lo que es importante que sea responsablemente usado pues puede ser usado científicamente para discriminar igual, pues algunos argumentos son perfectamente reales y tienen sentido en la relación humana.

Referencia: Harari, Yuval (2018) Inmigración. En Yuval Harari (2018) 21 Lecciones para el siglo XXI. Editorial Debate (pp 161-180)
julio 20, 2020 No comments
Una encantadora película sobre una pareja de baile tratando de salvar el estudio donde ensayan, pero después de muchas clases juntos, sin quererlo, empieza a formarse algo más que una amistad.


Faith, Hope y Love es el nombre de la película del 2019 dirigida por J.J Englert y Robert Krantz, protagonizada por Peta Murgatroyd y Robert Krantz -el mismo director, escritor y productor-. La historia junta a Faith Turley (Peta Murgatroyd), una ávida bailarina -tanto en la película como en la vida real-, y a Jimmy Hope, un publicista que cría a sus dos hijas sólo, alrededor de una competencia de danza para que Faith pueda pagar el estudio de danza donde la hija menor de Jimmy estudia ballet.

¿Por qué un publicista entraría a un concurso de baile? Pues hace 3 años la esposa de Jimmy murió en un accidente de auto, y está tratando de darle un sentido a su vida, y recuperar el rumbo, además, su hija le insistió para que concursara con su maestra y, así, reconstruir una familia con una nueva madre. A su vez, la maestra Faith acaba de divorciarse de su esposo, quien la engañó.


La película es muy fiel a su nombre, muy espiritual y esperanzadora. Todo gracias a la voluntad de Dios y a su forma de hacer las cosas. Algo que me parece muy bien ejecutado en la película, es su historia, pues es claro que es una historia más allá del baile y todo lo que justifica la evolución de los personajes, es sobre la relación de las personas con Dios. En este sentido, su mensaje es claro, es entregarnos a Dios.

Vale aclarar que no me defino como una persona religiosa y, aún así, disfrute la película con sus referencias a la biblia y al mensaje de Dios. La evolución de la historia no es forzada, se siente como una verdadera historia de dos personas que encuentran uno en el otro -bendecidos por Dios- cómo rehacer su vida, logran integrar una comedia romántica, del tipo A Cinderella Story o The Perfect Man, con una historia de difusión religiosa.

Es una película sencilla, simple, encantadora y muy agradable para ver en familia, independiente de tu afiliación religiosa.

julio 19, 2020 No comments
Las células madre son células con la potencialidad de convertirse en muchos tipos diferentes de células (linajes), y poseen la capacidad de reparar sistemas o tejidos, estas se destacan de otras células del cuerpo debido a que:

• Pueden dividirse y renovarse a sí mismo durante un largo tiempo.
• No son especializadas, por lo que no pueden cumplir funciones específicas en el cuerpo [1].
• Tienen el potencial de convertirse en células especializadas, como las células miogénicas, osteogénicas, entre otras [1].
• Regulan el número de células presentes en el cuerpo a partir de la muerte celular programada (apoptosis) [2].
• Migran a diferentes tejidos del cuerpo bajo ciertas condiciones [2].

Image by Doodlartdotcom on Pixabay

Existen dos tipos de células madre principalmente, las células madre embrionarias y las células madre adultas. Las embrionarias son aquellas que se derivan del embrión de los mamíferos en su etapa de blastocito, alrededor del quinto día de fecundación, en donde uno de los polos del blastocito posee una agrupación celular, en donde se encuentran las células que poseen la capacidad de generar cualquier célula diferenciada en el organismo. En 1981 los científicos descubrieron la forma de obtener células madre embrionarias procedentes de ratones, y gracias al estudio detallado de estas células se logró que en 1998 se obtuvieran células madre de embriones humanos y realizar cultivos en laboratorio. Estas células fueron finalmente llamadas células madre embrionarias humanas.


Cabe aclarar que las células madre embrionarias en estado in vivo no mantienen su capacidad de generación de cualquier tipo celular, pero cuando se extraen del medio embrionario, y se cultivan in vitro, sí son capaces de proliferar ilimitadamente, y generar células con potencial diferenciador. Para crear cultivos de estas células manteniéndose indiferenciadas es necesario tener una capa alimentadora de fibroblastos embrionarios y un suplemento de factor inhibidor de leucemia (LIF, leukemia inhibitory factor). Este tipo de células ha significado un importante adelanto científico para la medicina regenerativa, como tratamiento para múltiples enfermedades humanas, sin embargo, por su forma de obtención se presentan dilemas éticos, además de algunos inconvenientes técnicos, pues su diferenciación es poco predecible en algunos medios, y su trasplante puede generar teratomas o teratocarcinomas [1].

From Winslow y Duckwall, Técnicas para generar cultivos celulares de célula madre embrionarios, 2001

Las células madre adultas (ASCs, Adult Stem Cells), generalmente se asocian a las células especializadas dentro de la organización de las células de un tejido específico, y por consiguiente, su capacidad de diferenciación está condicionada por el tejido que representa. Sin embargo, diversos estudios detallan la potencialidad de algunos tipo de células madre adultas de generar diferenciación en otros linajes diferentes al que representan. Es este el caso de las células madre hematopoyéticas, que son capaces de diferenciarse principalmente en todos los tipos de células sanguíneas, como glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, además de la posibilidad de diferenciación en tejido endotelial, músculo cardíaco, entre otros [1].

From Seishin Regenerative medicine center. Mediclude Co. Ltd

Durante varios años se consideró que las células madre hematopoyéticas eran las únicas existentes en la médula ósea, principal fuente de las células madre. Sin embargo, ahora se conoce de la presencia de células madre mesenquimales (MSC, Mesenchymal Stem Cell), células con potencial clonogénico. Dentro de sus características se encuentra su adherencia al plástico, por lo que son de fácil identificación en un medio de cultivo, el aspecto de fibroblastos fusiformes en cultivos no estimulados (fig. 6), y principalmente su capacidad de diferenciación en linajes condrogénico, osteogénico, miogénico y adipogénico, conocidas como células “multipotentes” por ello [3]. Las MSC proveen factores de crecimiento y una matriz extracelular como apoyo para la hematopoyesis de forma estructural y funcional, además, por su potencial clonogénico, contribuir a la regeneración de los tejidos mesenquimales del organismo [4].

En el 2006 investigadores identificaron las condiciones que permitían que algunas células adultas se pudieran especializar y ser reprogramadas genéticamente para asumir un estado similar al de las células madre. Estas son las llamadas células madre pluripotenciales inducidas (iPSCs) [5]. La extracción y posterior uso de estas células madre adultas, si bien presenta procesos más engorrosos para su utilización, tiene la ventaja de no tener incertidumbres en su especialización, y tampoco problemas éticos como sí los tiene el uso de las células madre embrionarias [6].

Image from Wikimedia commons

Las primeras células madre estudiadas han sido las obtenidas desde la médula ósea, mostrando su capacidad para diferenciarse en otras células mesenquimales y posteriormente la potencialidad de ser utilizadas en la terapia génica para tratar con éxito enfermedades cardíacas, la esclerosis lateral amiotrófica, y enfermedades propias de trasplantes [7]. Pero el principal problema que reviste el uso de las células madre provenientes de la médula ósea es el proceso de obtención de estas, pues es altamente invasivo y doloroso, y, aun así, la concentración de células madre es baja [8].

En el año 2001 se consideró la existencia de células madre pluripotenciales en otros tejidos, como el tejido adiposo, cuando se describió una población celular multipotente con morfología fibroblastoide [9], conocida como ADSCs, con el fin de mantener y reparar el tejido conectivo de órganos de origen mesodérmico. El tejido adiposo posee dos características que lo hacen un candidato especial para la extracción de ADSCs: permite obtener un gran número de células que pueden proliferar en cultivo y su procedimiento asociado, la lipoaspiración, es un procedimiento con una aceptación social creciente [10].

Algunos estudios concluyen que el tejido, el procedimiento de extracción, y el protocolo de procesamiento, tienen una alta fiabilidad, corroborando también la gran cantidad de células madre que pueden ser extraídas [11] y [12], sin embargo, su uso no se ha extendido en la investigación científica, pues aún se están conociendo sus ventajas frente a otras fuentes de obtención.

Referencia

[1] P. Hernández Ramírez y E. Dorticós Balea, «Medicina regenerativa. Células madre embrionarias y adultas,» Revista cubana de hematología, inmunología y hemoterapia, vol. 20, nº 3, 2004.
[2] S. Liu, «Chapter 9. Regeneration of adult cells, tissues and organs,» de Bioregenerative engineering: principles and applications, New Jersey, John Wiley & Sons, 2007, pp. 380-417.
[3] J. A. Arévalo Romero, D. M. Páez Guerrero y V. M. Rodríguez Pardo, «Células madre mesenquimales: características biológicas y aplicaciones clínicas,» NOVA, vol. 5, nº 8, pp. 177-184, 2007.
[4] L. M. Martinez, V. Labovsky, V. B. Fernández Vallone, C. H. Choi, M. A. Amorós, C. Phillips y N. A. Chasseing, «Chapter 15. Mesenchymal stem cells as regulators of the bone marrow and bone components,» de Mesenchymal stromal cells as tumor stromal modulators, Elsevier Inc, 2017, pp. 369-400.
[5] National institutes of health, «Stem cell information,» U.S. Department of health & human services, 2016. [En línea]. Available: https://goo.gl/nJyXIp . [Último acceso: 16 3 2018].
[6] J. Polak, «Regenerative medicine: A primer for pediatricians,» Early human development, vol. 85, nº 11, p. 685, 2009.
[7] Y. Lin, G. Li y J. Liao, Adipose-derived stem cells: Clinical applications, biological characteristics and therapeutic potential in regenerative medicine, Nova Science Pub Inc, 2017.
[8] L. A. Marquez-Curtis, A. Janowska-Wieczorek, L. E. McGann y J. A. W. Elliott, «Mesenchymal stromal cells derived from various tissues: Biological, clinical and cryopreservation aspects,» Cryobiology, vol. 71, pp. 181-197, 2015.
[9] B. B. Socarrás Ferrer, L. O. del Valle Pérez, K. de la Cuétara Bernal, J. A. Galván Cabrera, A. Bencomo Hernández y C. Macías Abraham, «El tejido adiposo como fuente alternativa en la medicina regenerativa,» Revista cubana hematología, inmunología y hemoterapia, vol. 29, nº 4, pp. 340-348, 2013.
[10] M. Meruane y M. Rojas, «Células troncales derivadas del tejido adiposo,» International journal of morphology, vol. 28, nº 3, pp. 879-889, 2010.
[11] J. Planas Ribo y R. Coronel Gagliardi, «Obtención y criopreservación de células madre del tejido graso mediante liposucción,» Cirugía plástica ibero-latinoamericana, vol. 37, nº 4, pp. 319-324, 2011.
[12] E. Serna Cuéllar y L. Santamaría Solís, «Protocolo de extracción y procesamiento de células madre adultas del tejido adiposo abdominal: coordenadas del cirujano plástico en la investigación traslacional,» Cirugía plástica ibero-latinoamericana, vol. 39, nº 1, pp. 44-50, 2013.

*Disclaimer: es un extracto de Romero, Daniel (2018) Crecimiento de células madre de médula ósea del receptor, en el uréter donado de rata. Tesis de grado: Universidad Autónoma de Occidente, Cali.*
julio 18, 2020 No comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

Labels

aplicaciones celular ciencia date ensayo finanzas new película sociedad tecnología videojuegos windows xiaomi

recent posts

Blog Archive

  • enero (1)
  • noviembre (2)
  • octubre (19)
  • septiembre (30)
  • agosto (32)
  • julio (31)
  • junio (19)

Designed By The Equidistant