• Home
  • Películas y Series
  • Finanzas
  • Tecnología
  • Ciencia
  • Sociedad

The Equidistant

Todos los días son un buen día para aprender algo

Google Chrome es el navegador más usado en el mundo y además, el navegador que más memoria RAM consume, más cuando trabajamos con varias pestañas a la vez. Sin embargo, con la introducción de su competidor, Microsoft Edge, bajo el motor de Chromium, esto puede convertirse en un problema del pasado.

Photo by Caio on Pexels

Hasta no hace mucho tiempo Microsoft Edge era un navegador de tercera categoría, siendo la opción por defecto en Windows 10, pero sin mayor protagonismo en el mundo de las computadoras. Pero esto cambió cuando Microsoft decidió dar un giro en la orientación que le estaban dando a su navegador, pues ahora Microsoft Edge está sobre la base de Chromium, pero, ¿qué es Chromium?

¿Qué es Chromium?

Chromium es un proyecto de software open-source, perteneciente a Google. Chromium es la base del navegador Chrome, su código fuente puede ser compilado en un navegador web, así es como Google usa este código fuente libre para darle viva a Google Chrome, pero no es el único, Chromium browser, Opera, Yandex, Vivaldi y ahora Microsoft Edge también hacen uso de este código fuente. En resumen Chromium es como el esqueleto del navegador, sin embargo, cada fabricante decide dotarlo de más características o funciones, de acuerdo a su filosofía.


La ventaja de estar soportados en el mismo código fuente es que las mejoras que pueden ser realizadas en un navegador particular, pueden ser exportadas a los otros, ya que todos tienen el mismo esqueleto. Y por otro lado, al ser de código libre y abierto a la comunidad, no solo Google trabaja en él, sino que toda la comunidad puede usarlo y mejorarlo o crear sus propias versiones, por lo que la depuración de errores se hace a una escala mayor, y nuevamente, puede ser exportado a cualquier otro navegador.

Microsoft Edge y Google Chrome Canary


Esto supone como beneficio para nosotros, los consumidores, que las ventajas que vemos en otros navegadores soportados por Chromium, en algún momento llegarán a Google Chrome, ese es el caso de la novedad más esperada de la última versión de Google Chrome: Canary, la solución al excesivo gasto de RAM de Chrome. Hay que entender que el uso de memoria en Google Chrome no es por el uso del sistema o está relacionado por los procesos realizados por el navegador, sino que son respuesta a una nula o escasa optimización de procesos, por lo que es perfectamente posible mejorarlo. Cuanta más memoria RAM sea usada por un navegador, más lento es todo el sistema, ya que la memoria RAM es un recurso crítico para el funcionamiento fluído del sistema.

Con la actualización de Windows 10 de mayo de 2020, Microsoft Edge ha aprovechado la gestión de memoria para aplicaciones, logrando, en las primeras pruebas internas, que el uso de memoria RAM en Microsoft Edge se reduzca hasta un 27%, lo que repercutirá también en una mejor experiencia de uso del navegador. Esta reducción la logran con una característica denominada "SegmentHeap", la cual permite renderizar en tiempo real solo lo que esté en pantalla, de esta manera el navegador no está cargando todo en un instante cero, sino que se realiza conforme se vea esa pantalla, por ejemplo al tener varias pestañas siendo ejecutadas al tiempo.

En Google Chrome ya es posible hace uso de esta caracteristica, pero sólo en la versión beta del mismo. Para la versión estable, se espera que llegue una vez se termine de compilar una versión con el SDK de Windows 10 Build 19041.0 que actualmente se encuentra en espera.
junio 30, 2020 No comments
En el siguiente escrito se da cuenta sobre el pensamiento de Karl Marx respecto a la economía política y el trabajo, además de la relación que identifico entre su relato y el transcurrir el mundo actual, para así buscar una conversación entre los conceptos y discusiones trabajadas por Marx con las cuestiones prácticas a las que nos enfrentamos actualmente con una creciente inclusión de la tecnología y su impacto en el trabajo. A manera personal, este es uno de los temas de mayor interés, dado que constantemente estamos empujados por la sociedad a involucrarnos como parte productiva de la misma, y se hace necesario realizar un análisis como personas críticas y no seguir las corrientes impuestas.

Marx, en el primer manuscrito económico filosófico, parte de tomar los postulados de la economía política, y sus supuestos, para explicar con ellos, los inconvenientes que la misma plantea. En el acápite El trabajo enajenado, en el primer manuscrito, menciona que la economía política no explica la competencia, la propiedad privada ni la división entre trabajo y capital, y aún así, los usa en su desarrollo. En este sentido, Marx plantea que es posible encontrar la explicación de estos a partir del desarrollo de “propiedad privada” y de “trabajo enajenado” (1844 [1], p. 103). Su objetivo aquí es comprender la conexión de la enajenación con el sistema monetario (Ibid.).

Para Marx, el producto del trabajo no solo es la mercancía, se produce a sí mismo, y al trabajador como mercancía (Ibid. p. 105), sin reconocerlo como humano. Así, Marx pone presente la relación del trabajador con el trabajo, en la medida que el trabajo cosifica al trabajador, lo objetiva para convertirlo en parte de la producción y plantea una relación de dominador-siervo siendo el trabajo este último. Hay que aclarar aquí que Marx no se refiere de esta manera a que se genere una clase de esclavitud para el obrero, pues en este contexto el obrero es un trabajador libre, que, sin embargo, al quedar desposeído de los medios de producción y la tierra, pues vende su fuerza y capacidad, es decir, el trabajador no se mercantiliza, sino su capacidad, y por tal es libre de asalariarse o no.

Marx al presentar esta relación del trabajador y el trabajo, también plantea que en la Economía Política la apropiación aparece como extrañamiento, o enajenación (Ibid. p. 106). La enajenación del trabajador es a nivel individual, él se separa tanto de la naturaleza, como del otro obrero como de la sociedad en general. Marx extiende el concepto de enajenación ya no solo al trabajo, como producto de este, sino, también, a la vida general, planteando que:

En consecuencia, mediante el trabajo enajenado no sólo produce el hombre su relación con el objeto y con el acto de la propia producción como con poderes que le son extraños y hostiles, sino también en la que los otros hombres se encuentran con su producto y la relación en la que él está con otros hombres. (Ibid. p. 115)


Esta relación, a su vez genera una conversión del hombre genérico, pues ocasiona que aquello que le es natural como ser humano, le sea extraño, es decir, la actividad más mundana, mientras que la actividad de trabajar que en principio debiera ser lejana, se convierte en la razón de ser del hombre, en lo cercano. Además, como producto del trabajo enajenado se reproduce la propiedad privada, y a su vez es el medio por el que el trabajo se enajena, y el salario, como consecuencia de la propiedad privada (Ibid. p 117). A partir del desarrollo de propiedad privada y trabajo enajenado es posible encontrar tráfico, competencia, capital, dinero.

Respecto a la enajenación del trabajo, como distanciamiento de su propia actividad, distingo 4 características: el trabajo es externo al trabajador, y lo domina, 2) la relación del trabajo con el acto de la producción dentro del trabajo, 3) extraña ente sí la vida genérica e individual y 4) enajenación del hombre respecto al hombre. Marx en su obra hace la distinción, aunque, en este punto no lo desarrolla a profundidad, entre el trabajador y el no trabajador; los diferencia claramente, en tanto que el no trabajador, en la medida que es el dueño del capital y medios de producción es el estado de la enajenación, mientras que el trabajador es la actividad de la enajenación (Ibid. p 118-119).

Al ampliar la noción de la propiedad privada según lo expuesto por Marx, se da cuenta que la revolución francesa dio el primer paso en su consecución, ya que produce que los campesinos dejen de ser poseedores de la tierra para vender su fuerza de trabajo, mientras que los que invirtieron en la tierra, desarrollando la agricultura industrial, sean los capitalistas, y a su vez, genera un aumento en la masa de trabajadores, con la baja de salarios producto de ello (Marx, 1844 [2], p. 127).

Como he mencionado anteriormente, Marx propone que el proceso de producción cosifica al trabajador en la medida que no lo reconoce como ser humano, sino como mercancía humana. Así, el salario supone solo parte del interés económico, preocupación del no trabajador -capitalista- (Ibid. p. 125). En este sentido, el salario está medido solo en lo justo en que puede seguir trabajando, es decir, como retribución exacta con la que el trabajador puede recuperar el desgaste físico – o, también, intelectual en los últimos años – lo que no significa una retribución respecto a la producción, pues quien obtiene los beneficios sobre este es el capitalista, el dueño del capital. Y no es reflejo de la vocación y dignidad del trabajador como ser humano. Marx lo presenta como sigue:

Por eso para ella (la Economía Política) las necesidades del trabajador se reducen solamente a la necesidad de mantenerlo durante el trabajo de manera que no se extinga la raza de los trabajadores. El salario tiene, por tanto, el mismo sentido que el mantenimiento, la conservación de cualquier otro instrumento productivo. (…) El salario del trabajador pertenece así a los costos necesarios del capital y del capitalista, y no puede sobrepasar las exigencias de esta necesidad. (Ibid. p. 124)


El proceso de trabajo, como proceso en que el capitalista consume la fuerza de trabajo, supone, en relación con el trabajador, que este trabaja bajo el control del capitalista, quien es el dueño de aquello que este produce, no del productor directo que sería el obrero. Aquí vale la pena retomar el sentido que toma el valor del salario dentro de la relación, pues el capitalista paga al asalariado por el uso de su fuerza, por lo que, todo cuanto sea producido a partir de eso, es propiedad del capitalista. En este sentido, el trabajador solo al entregar el producto, entrega el valor de uso Marx, Karl (1867, p. 225).

Marx, al explicar cómo es la transformación del dinero en capital, ofrece un análisis económico del no trabajador, del capitalista, y cómo su actuar debería seguir ciertos parámetros ya que se encuentra en el sistema productivo. Respecto a ello, recalca que el capitalista no produce por producir, el interés de este no debe estar en el objeto resultado del proceso de trabajo, sino, en la obtención de riqueza, expresada en el valor de cambio del objeto producido. Por lo tanto, la mercancía adquiere un doble carácter, por un lado, es un objeto útil, y, por otro lado, más importante aún, adquiere un valor superior a “la suma de los valores de las mercancías requeridas para su producción, de los medios de producción y de la fuerza de trabajo por los cuales adelantó su dinero en el mercado” (Ibid. p. 226). Aquí Marx introduce el concepto del plusvalor, como aquel valor añadido en el proceso producción, adicional a las sumas previas de trabajo, que es el que se traduce en utilidades para el capitalista.

Para ello hay que entender igualmente que, el consumo de bienes y servicios no se da solo al final, como producto de la venta de lo que produce el capitalista, sino que, en la producción de también hay consumo, como la capacidad de trabajo, comprada al trabajador, o los medios de trabajo -aquellos objetos de los cuales se apropia el trabajador y le aportan en la consecución de sus tareas-, e intervienen en el proceso de trabajo. Y distingue el proceso de trabajo del proceso de formación de valor, pues el proceso laboral solo se incluye en la formación de valor de manera cuantitativa, es decir, se cuantifica el tiempo requerido por la fuerza de trabajo, el volumen de trabajo objetivado.

Igualmente, Marx hace la distinción entre el proceso de formación de valor y el proceso de valorización:

Si el proceso de formación del valor alcanza únicamente al punto en que con un nuevo equivalente se reemplaza el valor de la fuerza de trabajo pagado por el capital, estaremos ante un proceso simple de formación del valor. Si ese proceso se prolonga más allá de ese punto, se convierte en proceso de valorización. (Ibid. p. 236)


Es necesario aclarar que, aunque lo que plantea Marx es una explicación a partir de su experiencia, la lleva a una abstracción partiendo de unos ejemplos del trabajador industrial, precisamente porque es la experiencia con la que cuenta por el momento histórico, por lo que hacer la salvedad frente a las posibles diferencias que puedan presentarse en la actualidad con la diversidad de trabajos desarrollados puede ser importante, sin decir con esto que lo que presenta Marx haya quedado desactualizado.

Así pues, en la actualidad, de acuerdo con lo que plantea Yuval Noah Harari (2018, p. 38-64), se hace presente la separación entre trabajo manual y trabajo intelectual que ya Marx planteaba, pero ahora de forma más intensiva, con el desarrollo de áreas como la bioinformática, machine learning y demás. Ahora, ya desplazada en gran medida la capacidad física humana por maquinaria, el esfuerzo se da el desplazamiento de la capacidad ‘cognitiva’, y la bioinformática se planta como una gran alternativa para reemplazar la labor humana en áreas como la financiera, administrativa. Lo cual, a la luz de los aportes de Marx, no sería nada nuevo, y se podría decir que amplia el mercado de mercancía humana con la oferta tanto de fuerza física como de fuerza cognitiva.

Al respecto Harari supone la creación de nuevos empleos, como resultado de la automatización, en la medida que requerirá personal especializado en su uso y su mantenimiento, aunque, dice “el problema de estos nuevos empleos es que (…) no resolverán los problemas de los trabajadores no cualificados sin empleo” (Harari, 2018, p. 48-49). Esto último coincide perfectamente con lo expuesto por Marx, en la medida que para el capitalista el problema no pasa por la consideración humana de sus trabajadores, pues en última instancia son medios de trabajo dentro del proceso productivo, y lo que se debe buscar es maximizar la plusvalía generada, por lo que puede resultar en la destrucción de una clase trabajadora.

Aunque Yuval admite que lo expuesto en este apartado son suposiciones para el futuro cercano (Ibid. p 53), plantea unos interrogantes y un horizonte que merece ser estudiado y previsto a la luz de los aportes de Karl Marx. “Ya en la actualidad, muchos empleos nuevos en economías avanzadas implican trabajo temporal no protegido, trabajadores autónomos y trabajo ocasional.” (Ibid. p. 50). Lo que plantea Yuval es interesante, respecto a la creación de nuevos trabajos, sin embargo, hay que rescatar que la relación que plantea Marx en relación al trabajo es una relación entre quien tiene los medios de producción y quien no, desconocer esta relación simplificaría las posibles consecuencias que supone Yuval, pues quien tiene el trabajo más difícil de mutar es el trabajador, mientras que el no trabajador, y acumulador de riqueza se rige por la obtención de esta, y puede fácilmente pivotear hacia el horizonte que le genere mayores utilidades. Además, como menciona Marx que, a mayor productividad, el obrero es más barato, y por tanto la riqueza producida es mayor (Marx, 1844 [1]), puede desencadenar un detrimento del trabajador, dado que las máquinas y nuevas tecnologías no será para toda la población, sino para quienes son los dueños de los medios de producción, y le proveerán un aumento significativo de esta. Rescatando el concepto de salario de Marx (1867), esto no sería igualmente una ganancia para el trabajador, es decir, el nivel de especialización no supone una mejora para el trabajador, sino que se mantiene su retribución en medida de su desgaste, en este caso más cognitivo que físico, pero no más.

Yuval plantea la necesidad de repensar el sistema en el que estamos, para afrontar de mejor manera los avances tecnológicos venideros. Así pues, “aunque el proyecto comunista de iniciar una revolución de la clase obrera podría estar ya anticuado, quizá todavía seríamos capaces de alcanzar el objetivo comunista por otros medios” (Harari, 2018. p 58) refiriéndose entre otros a la renta básica universal -o servicios básicos universales- y a la protección de trabajadores y no empleos. Autores como Porter y Kramer (2018) plantean un nuevo concepto como la creación de valor compartido, CVC, dentro de lo que denominan el neocapitalismo, en términos de los autores, una visión más humanista del mismo capitalismo. En este se pretende que el propósito de una empresa debe entenderse como un beneficio mutuo para cada parte que influye en el proceso productivo, como, por ejemplo, los trabajadores, es decir, generar una especie de plusvalía al trabajador, y que a su vez signifique una utilidad mayor para el dueño del capital.

Sin embargo, no lo considero correcto ya que la base sobre la que se cimenta esta re-concepción de la responsabilidad social -desligándose de la filantropía como expiación religiosa de pecados- es sobre el mismo capitalismo, y no se da la oportunidad de pensarse mejores maneras. Además, de acuerdo con lo planteado por Marx (1857), en contraposición con el ser colectivo, se fijan los intereses de los capitalistas, aludiendo al error de Adam Smith. La condición activa del ser genérico es trabajar, pero la finalidad histórica es el lucro individual, no por el desarrollo de la comunidad, es decir, que bajo esa premisa de la creación de valor compartido se sigue la misma finalidad de lucro individual.

Finalmente, quisiera plantear el principal reto, a mi consideración, de quien quiera sentar un cambio, el cual es establecerse como no trabajador, y dueño de capital, en la creación de nuevas empresas e industrias, sin cosificar ni socavar al trabajador, y al tiempo inscribirse en el mismo sistema capitalista que rige a la sociedad, como, por ejemplo, el sistema bancario, que soporta el crecimiento de nuevas empresas. Para ello, habría que conocer los niveles de acumulación de la época actual, cómo son los procesos de creación de valor actual, y cómo las transformaciones de los medios de producción han impactado en el proceso.

Referencias

Harari Yuval, N. (2018) 21 lecciones para el siglo XXI. Colombia: Editorial Debate

Luna B., Mario (2020) Karl Marx periodo 2019-02 [Material del aula]. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia

Marx, Karl (1844 [1]) Primer manuscrito. En Francisco Rubio (traductor) (1989) Karl Marx. Manuscritos economía y filosofía. Novena edición. Madrid: Alianza Editorial

Marx, Karl (1844 [2]) Segundo manuscrito. En Francisco Rubio (traductor) (1989) Karl Marx. Manuscritos economía y filosofía. Novena edición. Madrid: Alianza Editorial

Marx, Karl (1857) Introducción general a la crítica de la economía política. En José Aricó y Jorge Tula (editores) (1989) Karl Marx. Introducción general a la crítica de la economía política / 1857. Vigesimoprimera edición. México: Siglo XXI editores

Marx, Karl (1867) Capítulo V. Proceso de trabajo y proceso de valorización. En Karl Marx (autor) y Pedro Scaron (editor) (2008) Karl Marx. El Capital. Crítica de la economía política. Vol. 1. Vigesimoctava reimpresión. México: Siglo XXI editores

Porter, Michael y Kramer, Mark (2011) La creación de valor compartido. En: Harvard Business Review. Enero-febrero. (1-18)

junio 29, 2020 No comments
El pasado 22 de junio Apple presentó la más reciente versión de su sistema operativo para dispositivos móviles, iOS 14, que se espera llegue en septiembre de este año. iOS 14 se plantea como una de las mayores actualizaciones de los últimos tiempos. Hoy te contaremos cuáles son las principales novedades.

Photo by Apple Inc.

Pantalla de inicio

Widgets: Las novedades son grandes en cada aspecto, una de las más llamativas es el rediseño de la pantalla de inicio, pues, una vez cuentes con la actualización, tendrás la posibilidad de usar widgets, pero no se queda aquí, este apartado de widgets incluye más. Estarán ubicados al estilo de Windows mobile, es decir, en cuadriculas organizadas entre los iconos de aplicaciones, y además, podrás ajustar el tamaño de cada widget de acuerdo a tus necesidades.

Dentro de esta categoría se incluye también una característica que han denominado Widget Stack, es decir, la posibilidad de agrupar widgets dentro del mismo recuadro, con la posibilidad de personalizar -un rasgo poco característico en los iPhone- tu pantalla de inicio, deslizando entre las posibilidades del mismo recuadro, de manera similar a como se tiene en los smartwatches de Amazfit. Y aquí se unen otras dos características añadidas que podríamos resumir en una sola, las sugerencias inteligentes. La primera es Widget Smart Stack, donde te sugerirán algunos widgets de acuerdo a la ubicación, actividad y demás. Mientras que Siri Suggestion Widget te dará sugerencias, con el motor de inteligencia artificial de Siri, ofreciéndote los widgets adecuados con tu patrón de uso del dispositivo.

App Library: Con esta podrás tener todas tus aplicaciones organizadas como en un cajón de aplicaciones corriente, sin embargo, ofrece la posibilidad de agruparlas por categorías, y además, tenerlas listadas, por lo que la búsqueda de aplicaciones será mucho más rápida. Esta agrupación por categorías o carpetas está bien diseñada y se adapta al número de aplicaciones que tengas empaquetadas, si, por ejemplo, tienes más de 4 aplicaciones, se mostrarán 3 aplicaciones en tamaño regular, y en el cuarto espacio se ubicarán las demás en un tamaño 4 veces más pequeño.

Photo by Apple Inc.

Picture in Picture

Es una característica ya conocida para los usuarios del iPad, pero que será introducida a los iPhone con iOS 14, y permite continuar viendo vídeos o usar FaceTime al tiempo que estás realizando otra actividad con tu celular. Al igual que ya sucede con el iPad, puede ser redimensionada la ventana flotante con el vídeo, o ser ubicada en cualquier espacio de la pantalla para visualizar mejor la aplicación de fondo, o hasta poder esconderla, deslizandola hacia el borde, con lo que quedará escondida pero la reproducción continua.

HomeKit

Para todos aquellos que nos gusta las automatizaciones y domotizar nuestro hogar, con iOS 14, Apple nos ofrece un añadido de características para su aplicación, incluyendo sugerencias generadas por su motor de AI, con lo cual podemos acceder a escenas, automatizaciones y acciones que se consideren de acuerdo a nuestro patrón de comportamiento. Nuevas funciones para dispositivos particulares, como las bombillas RGB, con las que, ahora, podremos automatizar el color en respuesta a condiciones de clima o a la hora del día.

Llamadas entrantes

De manera similar a cómo ya tenemos las notificaciones de llamada entrante en Android, ahora con iOS 14, una llamada entrante no ocupará toda la pantalla del celular, sino que aparecerá como una tarjeta de notificación en la parte superior, con la posibilidad de contestar o colgar por botones, o deslizarla para ignorarla. Cabe aclarar que esta función solo será mientras el celular está desbloqueado, de lo contrario, será igual.

Photo by Apple Inc.

Para desarrolladores

Realidad aumentada: Los desarrollos están encaminados a permitir que las futuras aplicaciones que usen realidad aumentada puedan disponer de coordenadas geográficas especificas, con lo que la experiencia de AR podrá ser relacionada con un sitio especifico, es decir, que se puede enriquecer mucho la experiencia al incluir objetos del entorno y un contexto más amplio. Además, menciona Apple que las texturas serán mucho más reales, y podrá realizar un seguimiento facial con todos los dispositivos que cuenten con su chip A12 Bionic, o cualquiera posterior.

Detección de manos y cuerpo: Apple desarrolló una nueva API que permitirá a los desarrolladores crear aplicaciones capaces de analizar y seguir el movimiento humano (poses, gestos y movimiento), lo cual puede ser usado para aplicaciones de entrenamiento personal, así como el Wii o Xbox puede ser usando como un centro de entrenamiento. Y por otro lado, la detección del movimiento de las manos puede ser usado para interactuar con el dispositivo sin necesidad de tocarlo, de manera similar a como fue presentado por Google en su Pixel 4 -esperamos que en iOS 14 no esté tan restringida su funcionalidad-.

Photo by Apple Inc.

Dispositivos soportados

La lista de dispositivos soportados van hasta el iPhone 6S de 2015. Todos los dispositivos soportados por iOS 14 son:

iPhone 11 Pro Max iPhone 11 Pro iPhone 11 iPhone SE (2020)
iPhone XS Max iPhone XS iPhone XR iPhone X
iPhone 8 Plus iPhone 8 iPhone 7 Plus iPhone 7
iPhone 6S Plus iPhone 6S iPhone SE (2016) iPod touch (7 generación)


Para un listado completo de las novedades de iOS 14 te invito a visitar la página oficial de iOS 14 Preview
junio 28, 2020 No comments
Los dos medios de pago electrónico más comunes son la tarjeta débito y la tarjeta crédito. Muchas personas satanizan las tarjetas de crédito, y aún muchas personas no cuentan con tarjetas débito por no confiar en los bancos. Sin embargo, hoy quiero contarte por qué, en mi experiencia, es mejor usar la tarjeta de crédito siempre que puedas.

Photo by Clay Banks on Unsplash

Debo aclarar algo antes de continuar, usar una tarjeta de crédito exige entender que no es dinero propio y que se debe tener una formación financiera para no correr riesgos. Una tarjeta de crédito, por lo general, no es un suplicio, solo ocurre si no se maneja adecuadamente -salvo algunos casos en que existen cobros injustificados-.

Ahora bien, ¿por qué es mejor opción una tarjeta de crédito para pagar? En primer lugar, y cualquier medio electrónico es útil, es porque no tienes que llevar contigo dinero en efectivo. Comúnmente cargo muy poco dinero en efectivo, sólo lo que realmente es necesario, por ejemplo, pasajes de buses, o dinero extra para un taxi de emergencia o una compra repentina, no más. Esto hace que no te tengas que preocupar por dinero a la mano, que se te puede perder, o gastar en cosas innecesarias porque con una tarjeta podrás llevar un registro detallado de todos los gastos que haces.

En segundo lugar, tener una tarjeta de crédito te da más facilidad para comprar, aún en establecimientos físicos, pues no tienes que memorizar una contraseña y digitarla, sólo debes pasarla y luego firmar -en algunos casos tampoco es necesario esto-. Claro que las tarjetas débito también tienen esta ventaja si son de chip o contactless, pero esto es solamente para compras de menos de $57.000 COP, así que tampoco es que te de mucha ventaja.

Y en tercer lugar, algo que casi todas las tarjetas de crédito pueden hacer y pocas -pero cada vez más- tarjetas débito no pueden, es comprar en el exterior. Casi todas las tarjetas de crédito pueden ser usadas en el exterior, aunque también depende del cupo del que dispones, pero si es una tarjeta con franquicia (Mastercard, Visa o American Express) por norma general, deberías poder usarla en el exterior.

Finalmente el punto que, para mí, es lo más valioso de tener una tarjeta de crédito, y son los beneficios a los que puedes acceder. Aquí debo aclarar que los beneficios dependen del banco, de la franquicia y, además, lo más importante, dependen fuertemente de tu capacidad de endeudamiento o, mejor dicho, del cupo de la tarjeta de crédito. Por ejemplo, en tarjetas Visa que cuenten con beneficios como ingreso a priority pass en aeropuertos, depende de si tu tarjeta es Gold, Platinum o Black, para determinar a cuántos ingresos gratis tienes al año.

Photo by Avery Evans on Unsplash

Entendido esto, ¿qué beneficios considero que son importantes? Esto depende mucho de tu perfil de consumidor, por ejemplo, si compras mucho por internet, si pagas servicios como Netflix, Spotify y demás, o si haces mercado frecuentemente, o si, por ejemplo, viajas frecuentemente. Así que, las tarjetas de crédito tienen una amplia gama de beneficios, como por ejemplo:

Cashback: Para mí es de los más importantes, porque es un retorno inmediato y liquido de un gasto que estoy realizando, existen algunas que tienen cashback focalizado, es decir, dependiendo de qué productos compras, como por ejemplo compras recurrentes de servicios (Spotify, Netflix, Disney +, u otro similar), o por productos de mercado en comercios específicos, al comprar en la 14 por ejemplo.

Descuentos especiales: La mayoría de tarjetas de crédito cuentan con descuentos en compras con comercios aliados, por ejemplo, descuentos constantes pagando con tu tarjeta éxito, en el éxito, o con la CMR Falabella, puedes obtener 15% de descuento comprando en Justo y Bueno, o descuentos especiales en Makro, Falabella y Homecenter. En caso de los bancos corrientes, que no están asociados a un comercio (Davivienda, Bancolombia, Colpatria), estos descuentos varían constantemente, pero puedes encontrar algunas alianzas con iFood, o con tiendas de tecnología como iShop, o para cine, tal es el caso de las tarjetas de la franquicia de American Express en cinemark, donde puedes obtener 2x1 en tu boletería.

Viajero frecuente: Como mencioné antes, Mastercard y Visa disponen de algunos beneficios para aquellas personas que viajan frecuentemente, como, por ejemplo, disponer del doble de millas por transacciones realizadas, o entradas gratuitas a las salas de espera VIP de los aeropuertos. Además, casi todas las tarjetas de crédito con una franquicia disponen de seguro de viaje si pagas tus tiquetes con esa tarjeta.

Adicionales: Las tarjetas de crédito también disponen de otros beneficios añadidos, como un casillero virtual, en donde, si compras frecuentemente, puedes enviar todo a una dirección postal en España, Estados Unidos o China, y asegurarte que te llegue sin ningún problema hasta tu casa en Colombia. ¿Qué te ofrece la tarjeta de crédito? Te da unos descuentos en el primer envío, y una tasa preferencial, según sea el caso, para los demás envíos. A decir verdad, nunca he probado este servicio y no podría decir cuán efectivo puede ser, y además los costos totales sobrepasan el costo total con una espera más larga, pero como en mi caso no soy comprador frecuente, no es un beneficio tan relevante, aunque sí es interesante.

Garantías adicionales: Otro de estos beneficios adicionales es que te ofrecen una garantía extendida sobre las compras que hagas con tu tarjeta de crédito, o protección sobre el valor pagado, es decir, si pagaste de más por una unidad exactamente igual que encontraste hasta 90 días después, pues el banco te dará una devolución. Dentro de esta categoría también se encuentran los seguros de equipaje y de atraso o perdida de vuelo, o los seguros para alquiler de auto durante el viaje. Estos descuentos estoy seguro que no son tan fáciles de reclamar, pero se pueden realizar si estás consciente de los términos y condiciones de cada uno.

Ten en cuenta que estos últimos, los adicionales y las garantías adicionales, por lo regular son ofrecidos a los clientes con cupos más altos, por ejemplo, de más de 8 millones, mientras que para quienes disponen de menos que esto, se ofrecen algunos de los beneficios mencionados o una versión lite de los mismos, es decir, unos beneficios recortados.

Disclaimer: Todo lo mencionado es basado en mi experiencia, te invito a revisar en tu banco qué beneficios te ofrece
junio 27, 2020 No comments
Actualmente casi todos disponemos de una cuenta de correo electrónico, pues es casi imprescindible para moverse por el mundo digital, desde compras por Internet, hasta tener otros servicios como facebook, pasando por registrarlo como contacto en hojas de vida presencialmente. Y sin embargo, constantemente dejamos de lado una opción con la que podemos sacar mucho provecho: usar un correo institucional.

Photo by Stephen Phillips on Unsplash

Un correo institucional no es más que un correo electrónico con un dominio perteneciente a una institución, normalmente está adscrito a plataformas comunes como outlook, o gmail, por lo que su uso es mucho más familiar y cercano al uso corriente que le damos a nuestro correo personal, pero también puede ser un correo propietario de la institución y que sea diseñado por el mismo, con servidores internos y demás, por lo cual su adaptación es una cuestión muy particular. 

Puedes acceder a un correo institucional de dos formas a grandes rasgos, o por tu empresa (como empleado o dueño), o siendo estudiante de una universidad (cada vez más colegios también se suman), y al menos por mi experiencia con correos de universidad, tienen el beneficio que estos no caducan una vez te gradúas, cosa que, dependiendo de las políticas de la empresa, puede que una vez te retires o despidan, este correo sí puede caducar.

Antes de comentarte qué beneficios me parecen muy útiles, te recomiendo que revises las condiciones de los correos institucionales a los que tienes acceso, así podrás evaluar qué características puedes usar y cuales no, y aún si no puedes acceder a ningún beneficio -que no creo-, tienes la ventaja de usar un correo con mayor credibilidad que un correo personal (o plantea tener un correo de tu marca personal)

Espacio de almacenamiento


En gmail, con tu correo institucional, a diferencia de una cuenta personal, tienes una capacidad ilimitada -o al menos más de las 15Gb estándar (esto depende del plan empresarial contratado)-, así que de esta manera puedes disponer de tu copia de seguridad de todos tus archivos sin preocuparte de espacio, puedes ocupar todo lo que desees en Google Drive.

Con un correo de outlook tienes el mismo beneficio, el espacio de almacenamiento se incrementa hasta 1Tb, para todos los servicios de outlook, incluyendo el correo y Onedrive, por lo que, dado el uso que le des, puedes no tener que eliminar ningún correo nunca. Un caso particular en este sentido ofrece las cuentas de Yahoo mail, porque para toda cuenta, sea personal o empresarial, ofrecen 1Tb de espacio de almacenamiento, aquí la desventaja es que, hasta donde sé, Yahoo actualmente no cuenta con un servicio de almacenamiento en línea, tendrías que buscar cómo guardarlo en el correo directamente.

Beneficios correos universitarios


Ahora sí lo que más me agrada de tener un correo institucional. Existen muchos servicios online que te dan beneficios por tener una cuenta institucional, en algunos casos solo para correos de educación, y en otros casos son servicios generales.

Servicios como spotify tienen ofertas para quienes tienen un correo universitario, con un descuento de 50% frente al plan individual, y el beneficio puede renovarse 3 veces, siempre que continúe siendo estudiante.

Photo by Kon Karampelas on Unsplash

El servicio que actualmente más uso es Office 365, pues dependiendo del plan empresarial que se haya contratado, tienes la posibilidad de usar las herramientas de ofimática en Internet, o disponer de una licencia anual de Office 365 para escritorio (con la posibilidad de instalarse hasta en 5 dispositivos diferentes). Además, si dispones de esta utilidad, puedes acceder a 50Gb adicionales en el onedrive dedicado a tu cuenta de Office 365 institucional. Esto quiere decir que puedes tener acceso a una cuenta legal y oficial del programa de ofimatica más usado alrededor del mundo, con la posibilidad de acceder a la nube directamente y tener todos tus archivos resguardados, además de un ahorro -no gasto- de 60 dolares anuales (aproximadamente $220.000 COP).

Otros servicios que son posibles gracias a cuentas institucionales, es acceder a servicios mundiales, como la biblioteca de Overdrive, para leer libros en formato epub. Cabe aclarar que servicios como estos no son generales para todas las cuentas de correo, sino que depende de cada institución, además, los libros y audiolibros incluidos también dependen de la institución. También están disponibles algunos software de pago, que puedes ser usados bajo licencias estudiantiles al registrarte con tu correo institucional (con algunas herramientas eliminadas, pero completamente útil).

Photo by Mimi Thian on Unsplash

Además, en medio de la pandemia de este año, por el covid-19, y la consecuente cuarentena a la que muchos de nosotros nos hemos visto obligados a atender, algunos servicios online han optado por ofrecer beneficios para todos los estudiantes a nivel mundial, es el caso de Adobe, que si bien siempre ha ofrecido descuentos para educadores y estudiantes, ahora, al registrarte con tu correo institucional puedes acceder a un descuento mayor. A esta misma iniciativa se han sumado otras empresas, como Coursera, que permiten acceder a todos sus cursos y obtener un certificado al terminarlo, que normalmente cuesta, completamente gratis. Así mismo está la opción de usar Matlab, tanto en su versión online como de escritorio, para facilitar la instrucción de estudiantes de ingeniería durante estos tiempos en los que no se puede acceder a laboratorios universitario que disponen de este software. *Estos beneficios, al menos por ahora, sólo son aplicables durante el periodo de pandemia*

Existen muchos otros beneficios, y te recomiendo siempre estar pendiente de novedades ya sea por parte de tu universidad o institución, o de los servicios o productos que deseas comprar y ver si tienen algún convenio especifico o genérico. Recuerda que cada institución es independiente, aquí te he mencionado de algunos beneficios de los que he hecho uso, pero en cada institución puedes encontrar algunos convenios particulares que pueden serte útil, o no, búscalos, y no dejes de lado esta opción.

Disclaimer: Todo lo que les menciono es lo que conozco y he podido probar, de seguro existen muchos más. Te invito a conocerlos.
junio 26, 2020 No comments
Hace unos 4 años teníamos el anuncio de Spot, un robot cuadrúpedo desarrollado por Boston Dynamics, con múltiples aplicaciones, desde actividades de rescate hasta telemedicina, por lo que se ha convertido en el robot cuadrúpedo más popular de los últimos tiempos. Pero ya que su venta está restringida y su costo es elevado (150.000 dólares), ahora tenemos la noticia que el robot A1 será una versión reducida, y alterna, de Spot, disponible a la venta pública.

Photo by Unitree Robotics


El A1, al igual que Spot, es un robot cuadrúpedo, pero no está desarrollado por Boston Dynamics, sino por Unitree Robotics. Este robot tiene la ventaja de tener un tamaño un poco menor, casi el tamaño de un perro pequeño, lo cual es un punto a favor para toda persona que quiera adquirirlo, pues se podrá tener en un casa común para asistencia del hogar, en la línea de domótica del hogar, por ejemplo. Su tamaño es de 30cm de ancho y 62cm de largo

Este perro robot puede subir y bajar escaleras, además de moverse por casi cualquier terreno, tanto en exterior como en interior, además tiene la posibilidad de moverse por rutas predeterminadas o por control remoto. Vale aclarar que Spot Can está dotado de sensores en 360° lo que lo dota con la capacidad de moverse sin el riesgo de chocarse con cualquier objeto.

Y no solo eso, el robot está diseñado para asimilar un perro, por ello, puede hace trucos, como cualquier perro, darse la vuelta, una voltereta hacia atrás, y demás. Su velocidad máxima es de 3,3m/s, y pesa solo 13kg, y cargar 5,5kg. Entre sus habilidades cuenta con seguimiento de personas, por lo que no te tendrás que preocupar tampoco por una posible perdida, la única desventaja es su autonomía, que aunque es larga, en comparación con dispositivos similares, solo podrá acompañarte por dos horas máximo, antes de tener que recargarse.

Photo by Unitree Robotics


Lo más interesante del A1 es que a futuro se puede plantear que tenga algunas o todas las funcionalidades del Spot, por lo que sería potencialmente útil para cualquier aplicación en la que se desee incluir, por ejemplo, en industria puede participar en procesos de control y seguimiento, o directamente en construcción, pero puede ser usado en otros escenarios como búsqueda y rescate, pues puede acceder fácilmente a lugares que los humanos no, o si se quisiera está disponible para actividades de entretenimiento.



El precio de este pequeño robot es de cerca de 10.000 dólares, es decir, aproximadamente $37.500.000 COP. Y tú, ¿te lo comprarías?¿qué uso le darías?

Para más información visita Unitree Robotics - A1
junio 25, 2020 No comments
Virginia Gutiérrez de Pineda en su texto hace la separación de la población colombiana en 4 complejos: negroide, santanderiano, andino y antioqueño, al identificar elementos comunes caracterizados por factores como el hábitat, la economía, la religión, la salud y la educación. En el caso del complejo negroide o de litoral fluvio minero, este comprende los dos litorales, retazos de las hoyas fluviales del Cauca y del Magdalena y la porción minera de Antioquia, estando confinado a las selvas húmedas nacionales, casi sin interferencia de blancos, mestizos o indígenas.

En este complejo, al contrario de lo que sucedió fuertemente en el antioqueño y santanderiano, la iglesia católica no penetró en su estructura, su instauración fue aún menos significativa que la que sufrieron los pueblos indígenas en la conquista. Hay que recordar que, en la conquista, la ascendencia del complejo negroide eran los esclavos, por tanto, los españoles concentraron sus esfuerzos evangelizadores en la población indígena, en la medida en que su fuerza de trabajo (esclavos) no eran tratados al mismo nivel de persona que los demás, siendo solamente necesario su bautizo y catequesis.

Además, según explica Gutiérrez, la zona de trabajo de los esclavos era evidentemente lejana de la periferia de la ciudad, ubicada en los sectores mineros, por lo que los trabajos de adoctrinamiento religioso implicaban un mayor esfuerzo, tanto económico como personal, esto, sumado a la escasez del clero, obligó a tener solo apariciones esporádicas de un sacerdote a lo largo del año, día en el que los esclavos tenían libre. De esta manera es que el primer contacto del complejo negroide con la religión establece a esta como una fiesta de desahogo, implicando una relación no de divinidad sino de fiesta y desenfreno. Tanto así, se refleja en la instauración de la fiesta de las negritas, evento en el que el fetichismo y desenfreno sexual aglutinaba a la población esclava.

En el complejo negroide ocurrió algo particular, también como respuesta de la poca instauración de la iglesia católica, y es que las festividades, y eventos con motivo religioso, fue cada vez tejiendo una relación más cercada con los ritos propios, como ritos de fecundidad o de cosecha, además de una sinergia con su cultura, estableciendo una relación entre la magia y la religión. Así pues, el complejo negroide se marca como el único complejo que no ha asimilado, aún a días de Gutiérrez, la ética de la iglesia católica.

Al hablar de su estructura familiar, esta no está sujeta a las normas de la ética religiosa, sino a un sentido de clase, por lo que en general el complejo negroide tiene una alta preferencia por uniones de hecho, con una predominancia de más del 50% sobre las formas legales de unión, que se presenta tanto por la vía civil – una minoría representada casi en su totalidad por extranjeros- y por la vía religiosa, con un dominio de la iglesia católica.

Si bien las uniones de hecho es la conformación familiar más usual en el complejo negroide, explicado por la no presencia histórica de la iglesia católica, la unión legal goza de un estigma de clase, con el cual se identifican con la raza blanca lo que es muy valorado, lo cual explica que las clases altas sí optan por el matrimonio, mientras que la clase media-baja es quien prefiere la unión libre. Tanto es el estigma de clase instaurado que en la clase alta las mujeres tienen como único objetivo el matrimonio, siendo el ideal económico y cultural, a tal punto que se les prohibía la unión de hecho, aún sin importar si esto representaba quedarse soltera toda la vida.

Por ello se presentan fenómenos como el concubinato, donde, generalmente un hombre, origina tanto un matrimonio, para satisfacer la necesidad de estatus social, como varias células familiares de hecho, para satisfacer tanto necesidades relacionales y afectivas como sexuales.

Respecto a las tipologías de las uniones de hecho, esta se presenta bajo dos modalidades. La primera modalidad de unión de hecho es la monógama, es decir la unión de 1 a 1, sin embargo, esta tiene dos derivaciones dependiendo de la duración, categorizadas como unión estable o inestable. La estabilidad de la unión, según lo encontrado por Gutiérrez, es mayor en las zonas rurales ya que las personas son comunidades con poca movilidad, al contrario de otras zonas, donde la movilidad horizontal del hombre determina el cambio de pareja de acuerdo a su nicho de trabajo.

La segunda modalidad de unión de hecho es la polígama, categorizada en dos tipos, de acuerdo a la conformación entre soltero y casado, y por otro lado de acuerdo a cómo se configura la estructura familiar, es decir, qué vinculo se tiene entre los núcleos, en esta se encuentra la dispersa, compacta y sorosal. La configuración dispersa es la más frecuente, a día de la investigación realizada por Gutiérrez, que es donde un hombre construye diferentes hogares con diferentes parejas, y estas no se relacionan entre sí sino por medio del hombre, más no comparten un espacio físico. La configuración compacta sí comparte un espacio físico, es decir, el hombre y sus parejas conforman un solo hogar, en una sola vivienda, característica que comparte con la configuración sorosal, pero esta última tiene además una característica particular, y es que las mujeres que son pareja del hombre tienen una relación familiar, es decir, que estas pueden ser hermanas, primas, madre-hija, tía-sobrina.

Con la unión de hecho polígama es claro que el papel del hombre en la relación familiar es la que goza de mayor poderío y libertad para conformar o deshacer estructuras familiares, pues la configuración de estas, gira en torno a la decisión del hombre. Esto responde a una construcción social desde la colonia, por el papel que cumplía el hombre negro como encargado de los trabajos fuertes, que posteriormente fue trasladándose a otros escenarios como la iniciación sexual masculina, que de cierta forma hace perdurar el modelo polígamo de familia. Por otro lado, también cabe resaltar que en el complejo negroide es la mujer quien en la gran mayoría de los casos es que eje articulador de la familia, y quien tiene el papel decisorio en las acciones de estabilidad económica.

Es interesante cómo la consideración de raza desde la colonia, por parte de los españoles, al no disponer de recursos para la evangelización de la población esclava, terminó construyendo un complejo cultural que, al menos en la estructura familiar, no responde a los ideales católicos, sino a una estigmatización de clase, y que, en otros aspectos culturales, llegó a modificar las prácticas católicas con prácticas propias de la cultura negra.


Referencia: Gutiérrez de Pineda, Virginia (1964) Familia y cultura en Colombia. Bogotá: Tercer mundo editores y Universidad Nacional de Colombia.
junio 24, 2020 No comments
Más conocido como el gusano de la harina, este hace parte de los escarabajos de la familia Tenebrionidae, escarabajos conocidos como escarabajos de las tinieblas. Aunque su nombre común proviene de su principal fuente de alimento, la harina, tienen una amplia gama de alimentación, y una de sus opciones representa una importante alternativa para eliminar el plástico no biodegradable.

Photo by Madina on Unsplash

La larva del escarabajo molinero es de color amarillo, cilíndrica y alargada, con una longitud que varía entre los 20mm y 30mm, con pequeñas patas torácicas. En su estadio adulto, como escarabajo tiene un color castaño oscuro (de ahí el apodo como escarabajo de las tinieblas), mientras que, las patas y antenas, son de color pardo claro, su longitud es de entre 12mm y 17mm, y 4mm de ancho.

Según investigaciones de la Universidad de Stanford, en California, USA, el gusano de la harina puede alimentarse de la espuma de poliestireno, lo que en Colombia se llama icopor. Esto supone un enfoque novedoso para poder enfrentar la contaminación mundial por plástico, al menos el icopor.

Photo by Wikimedia commons

A partir de la investigación, científicos encontraron que alrededor del 50% del plástico consumido es transformado> en CO2, mientras que el otro 50% es eliminado como deposiciones intestinales biodegradables. El secreto de este gusano está en su variada microbiota instestinal, entre las bacterias presentes se encuentra la Paenibacillus, Bacillus y Rhizobium.

Pero el papel de este pequeño gusano no solo se queda en su alimentación a base de plástico, pues como decíamos, tiene una muy variada alimentación, siendo capaz de comer harina, cereales, papel, cartón, madera, carne, cuero y corteza de árboles, y lo más importante es que, dependiendo de su alimentación, puede, o no, ser una excelente fuente de abono.

Photo by Jan Koprîva on Unsplash

El alimento de este gusano, al combinarse con la microbiota intestinal, se convierte al momento de ser excretado en un abono con propiedades benéficaspara el agro. Por parte de la bacteria Paenibacillus se obtienen propiedades promotoras del crecimiento vegetal, y con actividades fungicidas, además de degradar pesticidas organofosforados.

Gracias a la bacteria Bacillus, es capaz de estimular la germinación y crecimiento de plántulas, además de favorecer el crecimiento de raíces de las plantas, y hasta inducir una resistencia sistémica al ataque de plagas y patógenos.

Por último la Rhizobium aporta la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico, además de liberar cianuro de hidrógeno, lo que impide el crecimiento de malas hierbas. Además, pueden inducir tolerancia al estrés salino y sequía.

Fuente: Poveda A., Jorge. Nuevos abonos a partir de excrementos de insecto: el caso del gusano de la harina (Tenebrio molitor) en Revista Ingeniería y Región. Vol. 19
junio 23, 2020 No comments
Salto es como los científicos de la Universidad de California (UC) en Berkeley, USA, nombraron a este robot saltarin. Está inspirado en un pequeño primate llamado gálago. Fue presentado hace 4 años, pero lo interesante es que sus creadores han logrado nuevas habilidades para este pequeño robot que, ya hace 4 años, asombraba a todos.

Photo by UC

El objetivo de sus creadores fue desarrollar un robot para apoyar en labores de búsqueda y rescate, por esta razón es un robot es muy pequeño, la idea es que pueda moverse entre escombros o por encima de ellos sin que su peso significara un riesgo de deslizamientos o aplastamiento para las personas atrapadas.

Para su desarrollo contemplaron como técnica la biomimetica, es decir, inspirarse en la naturaleza, en los animales, para tener una base creativa sobre la cual se pueda replicar habilidades o características que encajen con los requerimientos del desarrollo tecnológico. El gálago es un primate con una capacidad de almacenar energía en sus tendones, por lo que se le facilita saltar grandes alturas repetidamente.

La forma ingenieril de replicar esta capacidad es por medio de resortes, así que el diseño contempló la integración de dos extremidades inferiores con un mecanismo eletromécanico que almacena energía en los resortes, lo cual pueden lograr hasta 3 veces más energía que con un motor por sí solo.

Photo by UC

Ahora los avances que los ingenieros han logrado con salto van mucho más allá. Con solo un tamaño de un pie de alto ahora es capaz de saltar por más de 10 minutos continuos, realizando más de 100 saltos en este tiempo, y con una potencia que le permite saltar hasta 4 veces su propia altura -esto es como si un humano lograse saltar cerca de 7 metros-, y una velocidad de 16km/h.

Otras características que han sido logradas en este tiempo es que puede seguir un objetivo en movimiento, lo que de cara a su objetivo, le permite sortear obstáculos y en caso de movimientos no perder el equilibrio y seguir moviéndose. Además, otra de las nuevas habilidades es que, gracias a nuevos desarrollos, puede saltar y aterrizar sobre superficies no niveladas y cambiar su rumbo rápidamente.

junio 22, 2020 No comments
Un nuevo enfoque se presenta en la lucha contra el tiempo por entender y reducir el peligro del covid-19. Gracias a la biotecnología, ahora podemos contar con unos organoides pulmonares, es decir, unos pulmones sinteticos que permitirán evaluar la acción del SARS-CoV-2, virus que produce el covid-19.

Photo by CDC on Unsplash


Este desarrollo se dio en los Laboratorios Nacionales de Enfermedades Infecciosas Emergentes de EE.UU, en Boston. El principal problema acerca de la forma actual de afrontar la investigación frente a las patologías originadas por el virus ha sido identificar realmente cómo reaccionan las células humanas. La manera en que se aborda este problema ha sido trabajar con simulaciones computacionales, obteniendo una acercamiento sin necesidad de recurrir a modelos vivos, o, por otro lado, se opta por infectar células de otros mamíferos, normalmente monos, y con su reacción inmunológica, identificar y extrapolar a las células humanas. Por esto, ninguna de las opciones planteadas hasta el momento dan una respuesta eficiente.

Esta apuesta, llamada organoides, son complejos tejidos en escala reducida, producidos a partir del manejo de células madre. En este caso usan tejidos pulmonares, incluyendo algunos que coinciden con tejido celular de los alvéolos pulmonares. La investigación desarrollada espera encontrar evidencia experimental clara para explicar cómo mueren las células humanas, y en una fase posterior, determinar qué medicamentos son mejor opción para bloquear la reproducción del virus.

Photo by Luois Reed on Unsplash


Para más información visita MIT Technology Review
junio 21, 2020 No comments
Un chico adoptado se topa por accidente con un arma futurista (alienígena), de pronto su hermano sale de la cárcel y regresa a casa. El padre de ambos echa a este último por pedirle dinero, y entonces decide que es mejor robarlo y pagar a quien le debe. Después de salir mal el robo y morir el padre, ambos hermanos recién conocidos escapan. En su viaje hacen más enemigos y una sola amiga que se encariña de ambos.


Así comienza Kin, película de los directores Josh y Jonathan Baker, y protagonizada por Myles Truitt, en el papel de un chico afro de 14 años, Jack Reynor interpretando al hermano mayor, el padre es interpretado por Dennis Quaid, la chica con la que logran tener buena relación es interpretada por Zoë Kravitz, y finalmente, quien mata al padre y los persigue por Estados Unidos es interpretado por James Franco.

Kin no trata de ser una película interesante, es una película más de un gran repertorio en este género, pero es una película disfrutable en familia, aunque tenga disparos, muchas armas, muertos, y mujeres en un prostíbulo, no muestra en ningún momento escenas crudas que hagan pensar que requiera una clasificación de adultos.

La relación muy temprana entre padre e hijos establece unos principios que deberían seguir, y que justamente es la razón por la que muere él. Sin embargo, en el desarrollo de la película no hay un cambio en el personaje de hermano mayor (Jimmy), desde el mismo momento en el que muere su padre huye y luego disfruta del dinero del robo, no sé esfuerza por ocultarse, sabiendo que los están buscando, y por el contrario, gasta mucho dinero innecesarianente. Esto podría servir de justificación para poder darle una entrada al personaje de Milly, que la conocen en un bar-prostíbulo al que entran.

Por el contrario, Elijah (el hermano menor) es siempre el inocente, y quién representa lo que su padre les estaba inculcando, constantemente se pregunta sobre su actuar y contrasta con lo que el padre le dijo poco antes de su muerte. Además, es el personaje valeroso, siendo el protector de su hermano mayor, sin buscar lastimar a nadie, aún teniendo un arma muy potente sólo desea que no le hagan daño a su hermano. En un momento sí que la acciona contra otras personas, casi al final de la película, matando a dos personas que, en defensa del chico, lo amenazaron y dispararon, así que sería como defensa propia. Por lo demás el hermano menor se comporta como el polo a tierra, sin mayor estructuración que ser la parte noble de la película.


En el desarrollo de la película, aunque se menciona, no hay un interés real por el destino del padre, si bien desde el inicio de la película sabemos que es una persona ocupada y que no siempre acude por sus hijos, no deja de ser sorprendente el giro de sucesos y que el hermano menor no se percate de ello.
Es curioso como los posters promocionales de la película juegan un papel en contra, como mencionaba anteriormente, solo viendo la película, la sensación puede ser otra, como de un drama, sin embargo, desde la publicación de los posters se destaca que lo importante es la relación del hermano menor con los seres extraños que portaban el arma, todo lo demás, en este caso, es relleno para darle cuerpo a la película.  Su nombre en español revela demasiado, llamarse "el legado" no llama a la intriga, sino que directamente antes de la mitad de la película entiendes por donde va a ir el desenlace. Cabe anotar que en los mismos posters mencionan que los productores son los mismos que "Arrival" y "Stranger things", es decir, caen en una presentación continúa del desenlace.

El final de la película es un poco esperado, el hecho que solamente el hermano menor, que es adoptado, puede usar el arma ya es un indicio. Pero se muestran unas tramas innecesarias, que pareciera que no son compatibles, cómo digo, la escena del bar-prostíbulo solo sirve como excusa para que encuentren a la mujer que los acompañará, y para que el hermano menor muestre el poder del arma y tenga valor. Más allá de eso no tiene una razón de ser. La película podría desarrollarse sin la inclusión del arma futurista súper fantástica, y ser un drama real, con situaciones que sitúen al espectador frente a una realidad que en nuestra posición difícilmente viviremos. Aunque claro, siempre está la posibilidad que la intención de los directores haya sido esa, presenta un drama real un poco light, adaptado para toda la familia.

Considero que podría tener una segunda entrega en la que de verdad se concentraran en lo que muestran los posters, "el legado", una segunda entrega en un escenario temprano donde se presente el crecimiento del hermano menor, unos años más adelante ya se ingrese de lleno al mundo más futurista, dominado por luces neón, rojo y azul, como en los posters, y que el desarrollo del personaje sea como el camino del héroe para encontrarse quién es realmente, teniendo como sustento las conversaciones y enseñanzas de quién fuera su padre.

junio 20, 2020 No comments
El RedMagic 5G es un celular como ningún otro, uno de los celulares más veloces y con mayor rendimiento, y, sin embargo, en Colombia no podremos adquirirlo, pues la CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones) es la entidad encargada de permitir el uso de las redes en Colombia, y para ello se debe realizar un proceso de homologación, el cual, en este caso, su resultado fue negativo.

Photo by Nubia RedMagic 5G website


RedMagic 5G

El RedMagic 5G es uno de los celulares más potentes del mercado actual, por no decir el más potente, y con una inclinación muy marcada a ser un dispositivo orientado a quienes disfrutan de jugar en un celular. El celular es velocidad en todo sentido, compitiendo en este ámbito a la promesa de valor de los primeros One Plus, dispositivos con un hardware y software puestos a punto para ser lo más veloz posible en las tareas de usuario.

Cuenta con una pantalla de 6.65", una resolución FullHD+ (1080x2340) con tecnología AMOLED y una tasa de refresco de 144Hz, mientras que la tasa de sensado de la pantalla es de 240Hz. No puede faltar el último procesador de la serie Qualcomm Snapdragon, el 865 5G, con la GPU Adreno 650. La memoria de almacenamiento es UFS3.0, es decir, una de las últimas tecnologías, lo que asegura unas velocidades más altas en lectura y escritura, que, para el usuario, significa mayor velocidad en la ejecución de procesos.

Photo by Nubia RedMagic 5G website


Pero no solo eso, el RedMagic 5G viene con añadidos especiales para ser considerado un celular gaming, además de las ya mencionadas, que podrían ser cubiertas por celulares de gama alta o premium. El RedMagic 5G incluye un sistema de enfriamiento, y no solamente es refrigeración liquida, como han incluido otros celulares similares (Xiaomi Black Shark) sino que, además, incluye un ventilador de centrifuga, así como un pc de sobre mesa, con una velocidad de 15000 RPM para bajar la temperatura del dispositivo mientras estamos en modo gaming.

Los complementos de un celular gaming se encuentran en su exterior, dos triggers ubicados en un lateral, para ser usados como los clásicos triggers de los controles de las consolas de videojuego más grandes. En la parte posterior el celular viene con luces RGB configurables, porque todo lo que es gaming debe tener RGB, pero hay que decir que en este caso le da un toque espectacular al dispositivo, con su trasera en color rojo y azul. Con una batería de 4500mAh y carga rápida de hasta 55W, podrás asegurar un tiempo largo de uso del celular en modo gaming.

Photo by Nubia RedMagic 5G website


Finalmente, hay que destacar la posibilidad de usar accesorios dignos de un dispositivo orientado al gaming, desde powerbanks, joysticks, hasta camisetas de la marca, pasando por un excelente accesorio como es el Magic Adapter, el cual viene con puerto LAN para conexión a internet más estable, salida USB tipo C y salida de auricular 3.5mm.

¿Qué ha pasado en Colombia?

En Colombia todo nuevo celular debe pasar un proceso llamado homologación, es decir, una verificación por parte de la CRC para asegurarse, principalmente, que cumpla con todas las regulaciones técnicas y que no represente un peligro para la salud humana.

Para cumplir esto, la CRC solicita los siguientes documentos para dar revisión a la solicitud:
1. Certificado de normas técnicas, es decir, FCC o equivalente (con preferencia FCC).
2. Copia del manual o documentación con especificaciones técnicas.
3. Etiquetamiento del equipo donde se corrobore la relación entre el modelo y el código de certificación FCC ID.
4. Carta de GSMA donde informe el TAC asignado a la marca y el modelo.


Y es aquí donde se ha presentado el problema, pues no existe una coincidencia perfecta, pues si bien la marca comercial es RedMagic, la marca fabricante es Nubia, el gigante asiático, casa de RedMagic, y la documentación no es consistente.

No es la primera vez que una marca más grande acoge dentro de sí una submarca, caso más conocido es el de Xiaomi, con sus submarcas Mi, Black Shark, Redmi, Pocophone. Así que esperemos que pueda solucionarse este inconveniente, y podamos disfrutar de esta bestia de equipo lo más pronto posible.
junio 19, 2020 No comments
Estamos en el siglo XXI, y eso quiere decir que tenemos una afición y aprecio por los gatos, casi al nivel de los antiguos egipcios. Pero si pensabas que era suficiente con los memes de gatos, y en general la avalancha de imágenes de gatos que podemos encontrarnos en redes, pues no, porque Play Station con su nuevo lanzamiento la PS5 también está promocionando Stray, el videojuego en el que podrás simular ser un gato, el sueño de muchas personas en la actualidad.

Photo by PlayStation.Blog


Y es que a decir verdad no se ve nada mal, pero vamos más despacio, ¿de qué va este juego? Stray está basado en un concepto que se presentó hace cerca de 4 años, con videoclips en donde, en un juego de aventura, un gato parecía ser el personaje principal y se adentraba en una ciudad misteriosa, en Hong Kong. El proyecto, llamado HK_Project, finalmente tomó forma y fue presentado durante el evento de lanzamiento de la nueva consola de videojuegos, la PS5, aunque no será en la única plataforma en la que estará disponible, también lo estará en PC y en el PS4.



El teaser nos presenta la típica ciudad asiática futurista, donde se impone grandes letreros neón, un ambiente penumbre, grandes edificios, y robots, por en un videojuego futurista no pueden faltar robots, y a falta de humanos -tanto así que se alcanza a leer "R.I.P Humanos"-, pues toda la pobreza recae en los robots, puede verse constantemente en los casi 2 minutos de teaser, robots abandonados en la calle pidiendo limosnas.

Stray es un juego de aventuras, en tercera persona, en la que el personaje principal, el gato, acompañado solamente de una mochila, sin saberse muy bien qué papel cumple esta, debe atravesar diferentes desafíos para poder llegar a casa nuevamente. El director creativo de BlueTwelve, productora del videojuego, menciona que el personaje del gato genera una ambiente y experiencia única en nuestros tiempos, pues tendremos en cámara la visión y agilidad del gato, algo imposible si fuera un humano el personaje principal, pasando casi desapercibido siendo un gato en un mundo de robots.

Photos by PlayStation.Blog
junio 18, 2020 No comments
No es un secreto que la actual pandemia por contagio de COVID-19 ha conducido a una crisis económica tanto a nivel individual, con perdidas de trabajo o reducción de ingresos en otros casos, como a nivel de empresas y gobiernos. Parte de los síntomas visibles de esta crisis económica es la perdida de liquidez (dinero en efectivo) y con ello la reducción del consumo, afectando a su vez el mantenimiento de negocios actuales y el desarrollo de nuevos. Ante tal situación, el gobierno colombiano se planteó estrategias para recaudar dinero, pero también para fomentar el consumo, lo que en escalas macroeconómicas significa un desarrollo económico.

Photo by Jonas Leupe on Unsplash


Una de las medidas adoptadas por el gobierno son los 3 días sin IVA en el marco del periodo esperado de cuarentena. Esta, se espera, pueda dinamizar la economía, ya que es el consumidor final quien verá reflejado la reducción del impuesto en el precio total a pagar, de esta manera, a precios más bajos, se espera que haya mayor consumo, y por tanto un impacto positivo en las empresas, que al recibir más ingresos pues tributarán en la misma medida.

¿Qué es el IVA?

El IVA es un impuesto sobre el valor añadido, de ahí su nombre, y grava el consumo doméstico final de productos y servicios producidos tanto en Colombia como en el exterior, es decir, este impuesto no es asumido por el vendedor sino que lo paga directamente el consumidor. En Colombia la tarifa general es de 19% desde el 2017, sin embargo, existen tarifas diferenciales, es decir, menores o mayores a el 19%, y otros productos los cuales están exentos de este impuesto.

Cálculo de IVA

Para calcular el precio real, sin IVA, de un producto o servicio, con una tasa general, se divide el valor total pagado entre 1,19.

Por ejemplo, si tenemos un producto por el que hemos pagado $1'500.000, su valor sin impuesto será:

$1'500.000 / 1,19 = $1'260.504, es decir aproximadamente $239.495 de IVA.

Días sin IVA

Por medio de la sanción presidencial del decreto 682 se establecieron las reglas para los días de exención de IVA, el primero de estos días es el 19 de Junio, y posteriormente se replicará el 3 de Julio, y el 19 de Julio.
Lo más importante respecto a las exenciones del impuesto es conocer qué bienes estarán cubiertos por el decreto, las cuales están determinadas por una cantidad de UVT (Unidad de Valor Tributario), que, para el 2020, quedó fijada en $35.607. Los bienes cubiertos serán aquellos que sean vendidos en el territorio nacional, y se dividen en:

1. Prendas de vestir que cuesten menos de $712.140 c/u (sin IVA)
2. Accesorios que cuesten menos de $712.140 c/u (sin IVA)
3. Electrodomésticos, computadores y equipos de comunicación de menos de $2'848.560 c/u (sin IVA)
4. Artículos para práctica deportiva, de menos de $2'848.560 c/u (sin IVA)
5. Juguetes o juegos de máximo $356.070 c/u (sin IVA)
6. Útiles escolares por valor de $178.035 c/u (sin IVA)
7. Bienes e insumos para el sector agropecuario, de menos de $2'848.560 c/u (sin IVA)

Entre las condiciones que se plantean para que, como consumidores, seamos beneficiarios de esta reducción está que la forma de pago aceptada solo es por medio electrónico (tarjeta débito o crédito), y que la entrega de los bienes comprados debe darse en máximo 2 semanas posterior al día de la compra. Por otro lado, para estimular la compra equitativa, se estableció que el consumidor solo podrá adquirir un máximo de 3 unidades por cada categoría de bien, con el mismo vendedor, es decir, solo podrá comprar, por ejemplo, 3 camisetas a éxito para ser beneficiario, pero podrá comprar otros 3 bolsos (como accesorios) en el mismo comercio.

Consejos

En los últimos días ha suscitado un revuelo porque, al igual que en ocasiones pasadas, los comercios han empezado a aumentar el valor de sus productos, para que, una vez llegue el Día sin IVA, se reduzca el 19% correspondiente al IVA, y, como empresa, perciban el ingreso que antes obtenían pagando el IVA. Así que se recomienda que en los días o semanas previas a estos descuentos se rastree los productos que se esté pensando adquirir para verificar que efectivamente se está pagando el valor real sin IVA (tal como está más arriba en el cálculo), y en caso de irregularidades, notificar a la Superintendencia de Industria y Comercio.

Además, aunque la idea de esta iniciativa es motivar el consumo y reactivar la economía del país, como consumidores finales debemos ser conscientes de nuestras compras, y solo aprovechar estas reducciones para comprar lo que ya teníamos presupuestado comprar, y no realizar compras solo por el hecho de ser encontrarlas más económicas por estos días.

El último consejo es que como ciudadanos nos cuidemos, recordemos que esta medida surge precisamente en medio de una coyuntura de salud pública, así que si finalmente decides que vas a comprar algo, aprovecha los medios electrónicos habilitados para ser beneficiarios de la exención de IVA, y compra desde casa, por internet.
junio 17, 2020 No comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

Labels

aplicaciones celular ciencia date ensayo finanzas new película sociedad tecnología videojuegos windows xiaomi

recent posts

Blog Archive

  • enero (1)
  • noviembre (2)
  • octubre (19)
  • septiembre (30)
  • agosto (32)
  • julio (31)
  • junio (19)

Designed By The Equidistant