• Home
  • Películas y Series
  • Finanzas
  • Tecnología
  • Ciencia
  • Sociedad

The Equidistant

Todos los días son un buen día para aprender algo

En el 2020 Raspberry Foundation lanzó una versión reformada del conocido Raspberry Pi 4 B. Con este lanzamiento espera llegar a un mayor público, bajo el título del computador más barato del mundo, cerca de 60 euros. Pero, ¿qué es Rasberry y promete su promesa?

Raspberry Pi 400

¿Qué es Raspberry


Raspberry Foundation es una fundación con sede en el Reino Unido, con un propósito muy claro, llevar la tecnología y las posibilidades de programación a todos los rincones del mundo. ¿Cómo lo logran? Desde el 2012 han creado computadores casi de bolsillo, con todas las posibilidades de cualquier computador de mesa, pero en un tamaño mucho más reducido.

La tecnología detrás de esto está en usar procesadores con una arquitectura similar a la de los procesadores que tienen los celulares (ARM), por lo que logran concentrar en un área muy reducida una gran cantidad de microchips para el procesamiento de la información. La contraparte es que por la arquitectura que emplean, no es posible ejecutar en este computador el sistema operativo de Windows 10, al menos no oficialmente.

Ahora, su principal ventaja es que es portable y además adaptable a cualquier requerimiento que se tenga porque el sistema operativo predilecto para ser ejecutado aquí es cualquier distribución de Linux, especialmente la distribución modificada por Raspberry Foundation llamada Raspbian OS. Sin embargo puedes ejecutar cualquier distribución compatible, y te abre la posibilidad a multiples funcionalidades.

¿Qué puedo hacer con una Raspberry?


Raspberry Pi 4 Model B Labelled

Las opciones de desarrollo de Raspberry han ido aumentando con el tiempo, tanto así que se pueden distinguir 4 versiones desde el 2012, con múltiples variantes, pero siempre ha tenido el mismo objetivo, ofrecer un computador completo para cualquier persona, que no requiere conocimientos específicos de informática, y además un entorno preparado para desarrollo. Así que entre las opciones que tienes para trabajar con la Raspberry es usarlo como un computador más, sólo necesitas conectar una pantalla y listo, todo funciona correctamente, tendrás acceso a internet, crear documentos en LibreOffice, versión gratuita de ofimática, y más.

Ese sería el uso más básico, pero lo más interesante es que las Raspberry en todas sus versiones cuentan también con puertos GPIO con los que es posible programar y realizar interesantes proyectos de electrónica tal como se trabaja con Arduino. Y ya que no depende de un sólo sistema operativo, porque su disco duro es una tarjeta SD, podrás cambiar de sistema operativo y de "computador" en menos de 5 segundos. Entre las opciones que tienes con esto es montar un servidor si tienes una página web, por ejemplo, en donde podrás alojar tu sitio web y con un consumo energético muy bajo.

Otras opciones que puedes explorar es crear tu propio centro multimedia, usando Kodi, o un centro de domótica para tu casa, con el que podrás integrar tus luces inteligentes, enchufes, cámaras y demás. Pero también podrás hacer automatizaciones de cualquier cosa si usas un lenguaje de programación para este fin. O finalmente puedes usarlo como un computador de respaldo o computadora "virtual" con linux, en la que puedes probar cosas antes de usarlo en tu computador de escritorio.

¿Raspberry Pi 400 o Raspberry Pi 4 Model B



La respuesta rápida es que la Raspberry Pi 400 sí es mejor, básicamente tiene 3 mejoras respecto a la Raspberry Pi 4 Model B:
  • Forma de teclado: Esta es la principal diferencia y de la cual se despliegan las otras dos. Pero es que tener el teclado directamente integrado acerca a todos aquellos que desconocen qué es una Raspberry y simplemente buscan un computador muy económico a tener su primer experiencia. Esta mejora acerca el producto a su objetivo de llevar computadores a aquellos que no se pueden permitir un computador convencional por sus altos costos.
  • Refrigeración: Con la particular forma más alargada, permite que todos los componentes estén más alejados entre sí, por lo que las altas temperaturas no se concentran, y la disipación la realizan por medio de una placa metalica que transfiere la temperatura de la CPU y GPU a una superficie más grande (cubre todo el teclado) con lo que la temperatura no sube tanto. Además tiene unas rendijas para circulación del aire en la parte inferior del teclado.
  • Mayor velocidad del procesador: Esto se traduce en mayor eficiencia y mejor rendimiento. A pesar de tener la misma tecnología que la Raspberry Pi 4 Model B es posible tener velocidades más altas del procesador por la mejor disipación de energía que tiene este nuevo diseño. Las diferencias no serán abismales, pero sí existen.

Raspberry Pi 400 Teardown

Por otro lado, considero que la Raspberry Pi 4 Model B tiene ventajas principalmente en su forma más compacta y austera, pues eres tú quien decide conectar el teclado y demás. La Raspberry Pi 4 Model B ofrece más opciones al usuario, y da la posiblidad de pensar en más funciones que quisiera integrar, cosa que con la Raspberry Pi 400 corta de plano las intenciones, porque de principio te declara que es un computador de escritorio, y debe ser usado así.

Sea cual sea la opción que tomes, el rendimiento será bueno para tareas comunes, y podrás realizar los proyectos que desees en cualquiera de las dos versiones. Pero siento que no son comparables y están orientadas a públicos diferentes. Si buscas un computador muy barato capaz de hacer las tareas comunes y que pueda ser usado en esta época de trabajos y clases virtuales, y no quieres pensarlo mucho, lo mejor es la Raspberry Pi 400. Pero si buscar un dispositivo para experimentar y no tienes definido qué harás con él, lo mejor es la Raspberry Pi 4 Model B y tú podrás adaptarlo como desees.

¿Raspberry Pi 400 o Raspberry Pi 4 Model B



La Raspberry Pi 4 Model B está en torno a los $40 dólares, y es posible conseguirla en Amazon con envío gratis a Colombia. Y con un kit de inicio cerca de $60 dólares, mientras que la Raspberry Pi 400 es aproximadamente 15 dólares más costosa (pero no tendrás que incluir un teclado en tu compra).

Para más información o ver tiendas para comprar visita Raspberry.org.
enero 18, 2021 No comments
Google ha anunciado que su servicio de Google Photos tiene un cambio radical, ha eliminado la posibilidad de guardar fotos con un almacenamiento gratuito ilimitado, como veníamos acostumbrados ya hace 5 años. Veamos cuáles pueden ser sus razones y cuáles son las mejores alternativas a su servicio.

Google announcement unlimited storage Google Photos best alternatives
Google Photos | Google

Google Photos es uno de esos servicios de Google que muy posiblemente usemos sin darnos cuenta. Su gran apuesta era ofrecer un almacenamiento para todas nuestras fotos y vídeos, y con la garantía de Google, es decir, mientras no pierdas tu cuenta, todo estará a salvo en un lugar. Además, como motivación adicional, Google Photos ofreció almacenamiento gratuito para las fotos que se subieran a un menor calidad de la original, aún siendo alta calidad.

Con esto consiguió que una gran parte de los usuarios guardaran todas sus fotos en su aplicación, y es que era una oferta muy atractiva. Para un usuario común, la calidad a la que se guardaban las fotos no implicaban una pérdida sustantiva, y por contraparte teniamos todo el espacio disponible para guardar recuerdos y más.

Esto cambia con el anuncio de la compañía pues desde el 1 de junio de 2021, todo el contenido que sea subido a la cuenta, consumirá espacio, es decir, las 15Gb que nos ofrece Google con su cuenta estarán compartidas por Drive, Gmail y Photos, por lo que dependiendo del tipo de usuario que seas, consumirás rápidamente este espacio. Considera que los correos con adjuntos ocupan espacio, pero también si todas tus fotos de whatsapp tienen una copia de seguridad en Google Photos.

Posibles causas

La primera, y la que parece indicar Google en su comunicado, es por capacidad de almacenamiento, y posiblemente nuevos planes para el servicio. Esto a raíz de lo que comentan como "dar la bienvenida a más recuerdos y construir Google Photos para el futuro", además pretenden eliminar el contenido de las cuentas inactivas.

Esto también es coherente con el anuncio hace ya unos meses en el que Google mencionaba que se había deshabilitado las copias de seguridad por defecto de las carpetas de redes sociales, tal como Telegram o Whatsapp. Es decir, según estas declaraciones, Google necesita espacio en sus servidores, y la mejor forma de hacerlo es restringuiendo el volumen de contenido que subimos a sus servicios, y esto lo logran casi cobrando un impuesto.

Lo que se hace extraño es que sea Google el que ahora reclame no tener espacio en sus servidores, es decir, es una de las compañías dueñas del tráfico por internet, ¿cómo es posible que no puedan gestionar eficientemente el volumen de información que estamos depositando? Por otro lado, también hay que pensarse si en el poco tiempo de existencia de la red como la conocemos, nos hemos desbordado.

Memory family photos Google
Askar Abayev | Pexels

Por otro lado, una segunda opción, que también es perfectamente víable, es que Google ya nos encantó con su servicio y después de tenernos enganchados, pues empezará a generar ganancias. Uno de los valores agregados que tiene el servicio de Google Photos es que puedes disponer de todos tus recuerdos, o sea, no sólo guardas fotos por montones, también te recuerda tus mejores momentos de hace 1, 2 o más años atrás, y te guarda la información de ubicación de las fotos y crea albumes automáticamente.

Con todo esto, y con todas nuestras fotos ahí, pues más enganchados no podemos estar, y ya después de 6 años gratuito, es hora de retribuir en algo. Y aquí es donde entra la estrategia de Google.

Alternativas

La mejor alternativa a Google Photos es ella misma, pagando uno de sus servicios. Y a decir verdad no son realmente costosos, el plan más básico de Google One es de 6000 COP mensuales o 60.000 COP al año. Esto te significa tener 100 GB disponibles de almacenamiento no sólo para Photos sino Drive y tu correo. Y no sólo eso, con sus planes de Google One, puedes invitar hasta 5 miembros de tu familia, por lo que realmente es una opción muy tentativa para cuando llenes tu espacio de almacenamiento.

Google One planes
Google One | Google

Y es que no hay ninguna alternativa gratuita, lo único que podrías hacer es tener más y más cuentas, y sumar los 15GB de cada uno, pero claro, esto tiene sus desventajas, como que no todo está centralizado.

Ahora bien, la segunda alternativa, según el tipo de usuario que seas, puede ser irte a Amazon Prime, y personalmente, es muy interesante, porque a diferencia de Google One, no sólo es almacenamiento, son todos los servicios de Amazon, pero claro, es mucho, mucho más costoso.

Pero si eres el tipo de cliente de Amazon, deberías probarlo, pues 129 dólares (470.000 COP) al año, tendrás acceso al servicio de streaming de música, prime video, almacenamiento gratuito de tu contenido multimedia, envíos gratuitos, juegos en Prime Gaming, y más.

Amazon Prime planes
Amazon Prime | Amazon

¿La gran desventaja? Tendrás que mudar todas tus fotos de un servicio a otro. Al menos, puedes usar la herramienta Google Takeout, para descargar toda tu información, en este caso las fotos, y subirlas luego a Amazon. Ten en cuenta que esto puede tomar días, dependiendo de la cantidad de fotos y vídeos que tengas en tu cuenta de Google.

Y tú, ¿qué piensas de esta estrategia de Google?
noviembre 26, 2020 No comments
Emile Durkheim nació en 1858 en Francia. En general Durkheim es destacado en su época por todos sus pares como uno de los intelectuales más prominentes, además de tener una serie de privilegios en su trayectoria laboral y educacional que le aportaron en la formulación de su método sociológico.

Retrato Émile Durkheim 10 cosas que debes saber
Émile Durkheim | Wikimedia Commons

Es importante rescatar que, como los otros dos principales referentes de la sociología (Weber y Marx) el desarrollo de la sociología de Durkheim se nutrió del contexto social y de la influencia de intelectuales previos a él, por lo que la revolución francesa y el desarrollo de Francia en la época fue vital para su desarrollo, convirtiéndolo en su objeto de estudio. Al respecto, se destaca por el realismo francés, pero también por la reconstrucción del orden moral, es decir, Durkheim no es partidario de la revolución ni con el desorden, sino que estaba en busca de un orden moral.

1. Según la reconstrucción de Edward Tiryakian la intención de Durkheim era instaurar la sociología como una disciplina científica rigurosa, además, sentar las bases para la unidad y unificación de las ciencias sociales sobre bases positivistas, y finalmente establecer las bases empíricas, racionales y sistemáticas de la moderna religión civil de la sociedad. Durkheim se nutre del pensamiento de Comte acerca de la idea sobre la unidad esencial del saber científico, Él entendía el mundo social como una ensambladura moral, y su estructura podía ser objeto de estudio racional. Para él la ciencia social investiga científicamente la infraestructura normativa de la sociedad humana, por tanto, él establece una relación de la norma con la restricción o inexistencia de esta. Otro referente al desarrollo de la sociología de Durkheim es el escepticismo kantiano, respecto a la instauración de una base moral laica. Es importante mencionar que relación de Durkheim con la religión pasa por ser su objeto de estudio, pues la intención de Durkheim era elaborar una moral de base científica para sustituir la moral cristiana tradicional y la autoridad de la iglesia católica. El otro referente para Durkheim fue Saint-Simón, brindándole la una correspondencia entre la filosofía y la sociología con la que Durkheim pretendía brindar a Francia una religión civil acorde a la naturaleza de las cosas.

2. Los hechos sociales, como objetos de estudio de la sociología, son definidos por Durkheim como hechos observables con un poder coercitivo e imperativo, es decir, son formas de obrar que coaccionan al sujeto desde el exterior, existiendo fuera de la conciencia individual, además, menciona Durkheim que estos son introducidos por la educación. También es importante señalar la diferencia entre lo general y un hecho social, un hecho social sí es general, pero una conducta general como conjunto de conciencias individuales no es un hecho social.

3. Durkheim plantea que los hechos sociales normales son aquellos que tienen un grado de generalidad (que sus variaciones están contenidas entre limites muy aproximados), mientras que lo patológico sería lo contrario, lo diferente o excepcional. Durkheim, haciendo una analogía con la biología, plantea 3 reglas para efectuar esta distinción que funcionan de manera secuencial. La primera dice que un hecho social sólo puede calificarse como normal para una especie social específica, y en una fase de evolución específica (desarrollo histórico), y no para todas las sociedades ni para todas las fases de desarrollo de esta. Seguidamente el sociólogo debe comprobar que las condiciones que determinan la generalidad sean propias de la especie considerada, así la normalidad se explicará sólo por la relación entre las condiciones generales y el fenómeno generalizado. Finalmente, Durkheim plantea que esto último es completamente necesario para evaluar la normalidad de los hechos sociales en sociedades modernas, dado que al no haber evolucionado completamente, un fenómeno generalizado puede estar ligado a condiciones rezagadas del pasado y no de la sociedad actual, por lo que a pesar de ser general no es normal.

4. Durkheim plantea que para explicar un hecho social el procedimiento lógico es primero buscar y explicar la causa que produce el hecho social y luego, por separado, la función que cumple el hecho social en la sociedad. En este sentido la segunda regla planteada por Durkheim es que los hechos sociales siempre deben explicarse por lo social, es decir, tanto su causa como su función debe tener una relación con un hecho social y no con un objeto individual, como lo pretendía hacer la psicología. Luego, respecto a la búsqueda de la causa del hecho social, plantea que debe buscarse en la misma sociedad, en el medio social interno como lo denomina él, influenciada por las condiciones de interacción moral entre las personas, y no como hechos sociales pasados, o externos, que den lugar al actual.

5. Durkheim define el crimen es el acto que merece represión penal por transgredir el orden social, es decir, por ofender los sentimientos colectivos más intensos. Plantea que el crimen es normal porque en primer lugar está presente en todas las sociedades, bajo la definición, además, como segundo punto, sin importar el acto especifico, pues cada tipo social presenta diferentes actos considerados como crímenes, en todos los casos siempre expresa el mismo efecto de represión penal. Además, el crimen se da en términos del mismo tipo social, y no como algo externo al propio tipo, es decir, deriva de la estructura misma de la sociedad. Y respecto a su castigo, plantea que, en las relaciones sociales inscritas en el derecho, la sociedad establece castigos proporcionales al delito.

6. Durkheim cuando plantea la división sexual del trabajo se apoya en las ciencias naturales de aquella época, que actualmente se han refutado, por lo que asume en sus investigaciones, como ciertas, las afirmaciones del Dr. Lebon en donde recalca que las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres crecían conforme la sociedad evolucionaba, repercutiendo a su vez en la inteligencia y en una disociación de las funciones de la vida psíquica, siendo la mujer relegada a las funciones afectivas, y los hombres a las funciones intelectuales, además, Durkheim supone que el hombre es el ser más destacado entre los dos. Es decir, al asumir como ciertas las afirmaciones del Dr. Lebon, las asume como causas biológicas / morfológicas de las diferencias funcionales / intelectuales del sexo femenino.

7. Durkheim define la solidaridad social como aquel componente o factor que mantiene unida a una sociedad, y por tanto la distinción entre los tipos de solidaridad están en función de la semejanza y diferencia de la sociedad, caracterizada por su tamaño y la cantidad de recursos de los que dispone, explicando que las sociedades primitivas son sociedades pequeñas no diferenciadas, en donde hay ausencia de individualidad, es decir, todo el grupo social es homogéneo y cada persona representa al colectivo, por ello, la solidaridad de esta sociedad (solidaridad mecánica) se debe a la similitud espiritual, a la comunidad de ideas y de sentimiento. En la solidaridad mecánica, al tener una conciencia colectiva, cuando se ataca a uno, se ataca al conjunto completo, por lo que la sociedad funciona por ser similares. Mientras que, las sociedades más grandes, sociedades modernas, con organización política o Estado en donde se generaliza la división del trabajo social, como vía de diferenciación social para la obtención de los escasos recursos, hay una heterogeneidad en los individuos, y la conciencia colectiva es débil, sin embargo no quiere decir que el vínculo sea débil, por el contrario es el funcionamiento interconectado de cada individuo especializado con el otro el que gesta el vínculo, es decir, la solidaridad en esta sociedad (solidaridad orgánica) es un vínculo social en función de la diferencia.

8. Durkheim distingue 4 tipos de suicidio: altruista, egoísta, anómico y fatalista, en función del déficit o exceso con la integración o regulación social. En este sentido, el suicidio anómico es el producto de un déficit de regulación, que corresponde a los periodos de crisis, o cambios radicales en la regulación y normas de la vida, en la medida que la sociedad queda en el limbo entre nuevas normas y viejas normas que dejan de tener vigencia, y condicionan al individuo a la práctica suicida.

9. Durkheim en ‘El suicidio’ establece una diferencia entre animal y hombre, en la medida de la satisfacción de sus necesidades. En el caso del animal, este sacia sus necesidades en la misma medida de su necesidad, y al estar satisfecho no pide más. Sin embargo, en el caso del hombre la saciedad de sus necesidades no depende del cuerpo, en este caso el hombre naturalmente siempre está buscando nuevos deseos más allá, es decir, entre más tenga más quiere, por lo que el límite de sus pasiones debe ser impuesto por una autoridad superior al individuo. La sociedad es esa autoridad con un poder moral superior y es quien limita, tanto máximos como mínimos en los que el individúo se mueve, de acuerdo con el orden que ocupa en la jerarquía. Si la persona tiene una constitución moral sana, se acoge a lo impuesto por la autoridad.

10. Según lo que plantea Durkheim, existe una relación entre el matrimonio, o más precisamente el divorcio, y el suicidio, en tanto que entre más se practica el matrimonio más se dispone la mujer a la práctica suicida, mientras que es el divorcio el que condiciona al hombre a suicidarse. Aquí, la función del matrimonio es servir como reglamentación social para el hombre, es decir, regular la vida pasional, y en este sentido, el matrimonio monógamo obliga al hombre a concentrar su pasión en un solo ente bien definido.

Habría que mencionar el papel que le confiere Durkheim, a partir de su análisis, a la mujer, pues respecto al matrimonio es ella la que figura como ese ente (objeto) bien definido que capta y regula la vida pasional del hombre, y en esa medida bien dice que el matrimonio no sirve en igual medida a las partes, pues mientras que a los hombres les controla socialmente, para la mujer es una obligación estricta. Además, respecto en relación con la mujer plantea que esta, al tener una vida psíquica menos desarrollada que el hombre, la saciedad de sus necesidades está más cercana al animal y no precisa de una reglamentación social.

A pesar de presentar el análisis del suicidio como un hecho completamente sociológico y que su explicación no se vale de la psicopatología, hay un punto externo al dominio de Durkheim y es la capacidad estadística de los Estados para llevar un registro del suicidio y, por otro lado, el análisis de la relación entre matrimonio/divorcio y suicidio no plantea otras relaciones sociales que puedan ser causales.

Referencias
Tiryakian, Edward A. (2001): “Emile Durkheim”. En: Tom Bottomore, Robert Nisbet: Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Págs. 218- 272.
Durkheim, Emile (2004) Las reglas del método sociológico.
Durkheim, Emile (2001): La división del trabajo social. Libro Primero. Capítulos I, II, III. Madrid: Editorial Akal. Págs. 57-155.
Durkheim, Emile (1976): Capítulo 5 “Suicidio anómico”. El suicidio. Madrid: Editorial Akal. Págs. 255-301.
noviembre 11, 2020 No comments
Anteriormente he hablado de las ventajas que supone tener una tarjeta de crédito, algunas de estas también aplican para las tarjetas débito. Pero una vez que aceptamos que es buena idea tener una tarjeta de crédito, ¿cómo elegir cuál es la más adecuada?

Credit card Mastercard
Pixabay | Pexels

Primero es necesario aclarar que no hay una respuesta definitiva para todas las personas, porque la mejor elección de una tarjeta de crédito está ligada a las necesidades o al tipo de uso que se le va a dar. Pero estos tips pueden ser útiles para que mejores tu búsqueda.

Colombia es uno de los países de la región con mayores facilidades para tener una tarjeta de crédito, pero debes saber cómo escoger la que mejor se adapta a ti.

¿Qué revisar?

Cupo

El cupo de una tarjeta crédito es la cantidad máxima que el banco te prestará para compras. Aquí también se incluye la cantidad que pueden prestarte para realizar retiros en efectivo, y aunque en la mayoría es cerca del 50%, no aplica para todos.

Vale la pena aclarar que el cupo de una tarjeta de crédito depende de tu historial créditicio y de tu capacidad de pago, es decir, tu salario y tus deudas.

Requisitos de ingreso

Esto es importante por una razón y es que cada vez que te realizan un estudio de crédito para solicitar una tarjeta, se afecta tu puntaje en el historial crediticio, así que saber de antemano que será más complicado acceder, pues te facilitará la escogencia.

Si es la primera tarjeta de crédito que buscas, has tenido una mala experiencia crediticia, o eres muy joven y con pocos ingresos, las mejores alternativas son las que ofrecen CrediUno, Tarjeta Éxito o de tarjetas digitales como Tarjeta Móvil de Davivienda, o en general las categorías más bajas de las tarjetas de crédito de los diferentes bancos, como la One Light de Scotiabank Colpatria.

Aún así, fíjate en las condiciones de ingreso, bancos como Banco Falabella, hasta hace no mucho exigían una edad mínima de 25 años para solicitar la tarjeta. Otros más exigen que tengas un salario mínimo demostrable, en algunos casos tan bajo como $400.000 o en otros desde $1'500.000.

Cuota de manejo

Aquí hay 3 cosas importantes que revisar, por un lado la periodicidad del cobro, el valor de la cuota de manejo, y si existe alguna excepción u oferta. Respecto a la periodicidad del cobro, fíjate si son cobros trimestrales, semestrales o mensuales, y si estos prepago, es decir, te cobran antes de iniciar el periodo, o pospago, que es una vez finalice ese periodo.

El valor de la cuota de manejo también es relevante, no es lo mismo tener una tarjeta que te esté cobrando sólo $17.000 mensuales, a tener que pagar $25.000 o más. Así los beneficios de los que he hablado antes, no serán tan útiles.

Y lo más importante es que si tienen excepciones, como que no te cobren cuota de manejo si usas la tarjeta, o si gastas más de un monto específico. En este sentido lo mejor es una tarjeta que nunca te cobre cuota de manejo, y en el mercado existen muchas, más cuando son cupos bajos.

Entre aquellas que te ofrecen algunas excepciones hay 3 opciones: la primera opción es que no te cobren por un periodo de tiempo definido (3, 6 o 12 meses), pero no lo recomiendo a menos que seas consciente cada que se esté terminando este tiempo y solicitar una renovación o un tiempo ampliado de excepción que, salvo algunos bancos como Scotiabank Colpatria, es relativamente fácil de obtener.

La segunda es que no te cobren los meses que no usas la tarjeta, y puede ser útil de acuerdo con tus hábitos de consumo y riesgo, pues básicamente puedes tener la tarjeta sin usarla y sin pagar. Pero realmente la que me parece la más acertada es la tercera opción, es no pagar siempre que uses la tarjeta, porque te obligan a usarla, y las ventajas de tener una tarjeta de crédito están en usarla frecuentemente, y además siguiendo el hábito de usarla no incurrirás en gastos extra nunca.

Hanging in money
Karolina Grabowska | Pexels

Tasas y tarifas

Aquí es muy importante revisar cuánto te van a cobrar de intereses cuando uses la tarjeta, y desde cuándo te las empiezan a cobrar. Respecto a los intereses yo recomiendo ver a mes vencido, y así puedes comparar con todos los bancos, Lo normal es que ronde aproximadamente el 2,1%. Igualmente, hay algunos bancos que no cobran intereses por el pago a una sóla cuota, lo cual es la mejor opción, porque virtualmente, por más alta que sea el interés, si todo lo pagas a una sóla cuota, no pagarás intereses nunca.

Aquí deberías fijarte principalmente que no te cobren por día, sino por mes, y que tenga el beneficio de no pago de intereses en el primer mes. Porque de otro modo, así pagues inmediatamente (lo cual tampoco tiene mucho sentido) te estarán cobrando un porcentaje de dinero por concepto de intereses, así que no es muy rentable.

Beneficios y franquicia


Hay lo principal es ver a qué franquicia está asociada la tarjeta, las de cupos más bajos normalmente no tienen niguna asociación a Mastercard, Visa, Diners o American Express, y tienen son descuentos o beneficios con comercios directamente, que está también bien, como la Tarjeta Éxito o CMR Falabella, con descuentos permanentes en sus tiendas.

Respecto a aquellas que tienen franquicias, la de mayor desventaja es American Express, porque en Colombia, y en esta región al menos, es muy poco usada, pero sí es usada en Europa, por lo que podría ser una opción si frecuentas Europa.

Es importante revisar esto porque los beneficios de una tarjeta de crédito pasan principalmente por los beneficios y descuentos que ofrecen ya sea la franquicia o las ofertas con comercios asociados. Sino, nuevamente, se pierde mucho del sentido de una tarjeta de crédito.

Recomendaciones finales


Como recomendación final, posiblemente toda esta información esté publicada en las páginas web de cada banco, y de cada tarjeta, pero no siempre está a la vista y hay que navegar para encontrarlo. Si tienes dudas, llama y comunicate con el banco antes de ingresar.

Cuando finalmente accedas a una tarjeta de crédito y estés haciendo los trámites, recuerda que en la mayoría de bancos los seguros son voluntarios, a excepción de algunos que sólo se activan dependiendo del monto de la deuda, así que siempre sé claro diciendo que no quieres ningún seguro, y fíjate que cuando firmes el contrato no firmes ninguna poliza de seguro voluntario.
octubre 29, 2020 No comments
El 25 de octubre de 2020 será un día histórico para la sociedad chilena, viviendo un hecho sin precedentes en la historia reciente. Este día los chilenos asistieron a un plebiscito convocado por el gobierno, y se pronunciaron a favor de renovar la Constitución vigente, heredada de la dictadura de Pinochet (1973 - 1990).

Chile protest protestas
Diego Correa | Flickr

El hecho es histórico porque esto no sólo significa un cambio en la Constitución, de fondo es la materialización a la crítica del Estado neoliberal, del cual Chile era el modelo más alabado por la derecha en América Latina. Por esto se espera que la nueva constitución esté acotada por la voluntad popular y un sentido del Estado de bienestar social.

A pesar de sólo tener una participación del 50% de las personas habilitadas para votar, los resultados del plebiscito mostraron que el 78,27% de los votantes "Quiere una Nueva Constitución", mientras que el 79,24% de los votantes favoreció a la Convención consituticional como el órgano que debía redactar la Nueva Constitución.

La convención constitucional es un órgano que será integrado por 155 personas elegidas directamente por la sociedad chilena, además, tiene una particularidad pues esta convención deberá garantizar la paridad de género entre sus integrantes y contará con un número garantizado de representantes para asegurar la participación de la población indígena.

Estado neoliberal en Chile


La materialización del plebiscito es el resultado de intensas protestas que se vivieron en Chile desde el año pasado, cuando un grupo de jóvenes, principalmente mujeres feministas, se pronunciaron en contra del aumento del pasaje de metro en Santiago de Chile, la capital de país. Este caso que a simple vista era un evento mínimo logró que la inconformidad latente de distintos sectores de la sociedad chilena se sumaran, para criticar fuertemente las condiciones de vida de la población.

Chile se había convertido en el ideal de los gobiernos de derecha neoliberales en América Latina, pues había sido el único con una posición fuertemente neoliberal, y hasta el estallido social del año pasado siempre se referenciaba como el modelo digno de repetir. Los servicios básicos que han sido responsabilidad de los Estados modernos como la educación, la salud, transporte, entre otros, en Chile se fueron privatizando con el paso del tiempo desde el régimen de Pinochet.

Esta privatización seguida de la implementación de una política económica neoliberal logró que Chile fuera considerado uno de los países de la región con mejores índices de calidad de vida, pero por otro lado, la precarización de los servicios obligaba que esa mejor calidad de vida tenía un precio muy alto para los chilenos.

Habría que destacar también que, a pesar del estallido social del año pasado, no es un hecho aislado o que sólo se haya presentado desde el 2019, sino que ha venido tratando de conseguir el objetivo de reformar la Constitución chilena desde ya hace varios años. Por mencionar uno, fue el intento de reforma constitucional que se planteó en el gobierno de Michelle Bachelet.
octubre 28, 2020 No comments
La medición de la pobreza es muy importante para cualquier Estado moderno. Estas mediciones permiten identificar correctamente la población vulnerable, además de identificar específicamente en qué aspectos son vulnerables. La pobreza puede ser medida por NBI o la línea de pobreza. Pero para tener una perspectiva más amplia de un Estado es necesario medir la desigualdad. Para ello se usa el coeficiente de Gini.

Homeless poverty inequality
Harrison Haines | Pexels

El coeficiente de Gini es una medición de desigualdad en la distribución de un recurso. Es muy usado para fines estadisticos oficiales porque permite medir la desigualdad en la distribución del ingreso en una población. El coeficiente de Gini es la diferencia entre una distribución ideal y la distribución real de un recurso, es decir, la distribución ideal sería que el 50% de la población tenga el 50% del recurso, mientras que una distribución desigual sería que el 50% de la población tenga sólo el 10% del recurso. Así, este índice varia entre 0 y 1, siendo 1 una completa desigualdad y 0 una distribución ideal (sin desigualdad). Para verlo gráficamente hay que remitirse a la Curva de Lorenz.

La curva de Lorenz presenta graficamente la distribución de un recurso tal como se mencionó anteriormente. La línea roja representa la distribución ideal sin desigualdad, mientras que la línea azul es la curva de Lorenz para una distribución desigual. En el caso de la imagen de ejemplo que sigue el 50% de la población tiene sólo el 15% de los ingresos, y el otro 50% acumula el 85% de los ingresos del país.

Curva de Lorenz
Curva de Lorenz | The Equidistant

Ahora bien, en Colombia el coeficiente de Gini es medido a partir de encuestas a hogares, en donde cada hogar registra sus ingresos, y a partir de esta información se grafica una curva de Lorenz, y se puede medir el coeficiente de Gini. El principal inconveniente con esta forma de medición es que no se tienen en cuenta las personas con ingresos más altos de un país, pues estadisticamente es muy poco probable que en una muestra aleatoria los casos más extremos sean tomados en cuenta.

A partir de este analisis es que investigadores como Kalmanovitz (2010) proponen realizar un ajuste y no medir la desigualdad monetaria a partir de las encuestas de hogares, sino con la información de las declaraciones del impuesto a la renta, de esta forma es posible captar mejor la desigualdad de un Estado, en la medida que ahora sí la porción superior de la población, es decir, quienes la clase media, alta y la élite estarían recogidos en esta captación de información.

¿Riqueza o ingresos?


Al respecto también es necesario hacer una distinción entre la riqueza y el ingreso. Según se mencionó anteriormente, el índice Gini es una medición de desigualdad en la distribución de un recurso cualquiera, así que es posible obtener un coeficiente de Gini en la distribución de pizza, por ejemplo, pero también en los condimientos. Así mismo es posible medir la desigualdad por riqueza o por ingresos de una población. Para ello hay que distinguir qué significa cada uno.

El ingreso es el salario de una persona, es decir, el dinero líquido que tiene una persona producto de cualquier actividad realizada. Por otro lado, la riqueza es la acumulación de bienes materiales como, por ejemplo, una casa, un terreno, o un carro. En este sentido, en las clases altas y de élite, aun cuando tienen ingresos altos, lo más característico será la riqueza, pues las personas más ricas de un país generalmente reflejan esta acumulación en sus posesiones. Y en sentido contrario, en la clase media lo más común es tener un ingreso que puede, o no, ser alto, pues casi todos sus activos están en el dinero líquido, y que está en constante flujo.

Referencias

Kalmanovitz, S. 2010 Nueva historia económica de Colombia,(Bogotá: Taurus/Universidad Jorge Tadeo Lozano).
octubre 25, 2020 No comments
Siempre que pensamos en data analysis pensamos que es la actividad que se ve en películas o el imaginario que estaremos procesando grandes bases de datos, creando un algoritmo para automatizar el proceso y más, pero no. Realmente la mayor cantidad de tiempo empleado, y normalmente donde hay más empleo, es en la limpieza, estandarización y organización de la base de datos.

Woman with data around here Data Science
This is Engineering | Pexels

Este es todo el proceso que debe realizarse antes de iniciar cualquier procesamiento, y básicamente consiste en sanitizar y asegurarse que sabemos que la base de datos es coherente, y sabemos leerla.

Importancia del pre-procesamiento


En mi experiencia procesando estadisticamente bases de datos grandes siempre es necesario hacer un pre-procesamiento que sirva inicialmente para conocer la base de datos, y segundo estandarizar los datos de acuerdo con lo que requerimos durante el procesamiento que debemos hacer. Su importancia está en que va a ser igualmente necesario hacer antes o durante el procesamiento, así que si se hace antes de comenzar ahorrará tiempo al final del procesamiento.

Considero que lo primero que se debe revisar, y que debería exigirse, es el Diccionario de variables, esta es una herramienta imprescindible, porque normalmente en una base de datos los nombres de las variables no son sobreexplicativas, por lo que desconoceremos a qué hace referencia cada una, y qué categorias están contenidas.

Hay casos en lo que no podemos disponer del diccionario de variables, por muchas razones, la más común es que con quienes trabajamos desconocen su importancia, así que lo primero que deberíamos realizar es reconstruir el diccionario de variables, y este servirá como hoja de ruta para todos los involucrados.

También es necesario revisar cómo se comportan las variables, y con la información del diccionario, identificar cuál es el comportamiento esperado de las variables, para así saber cuándo hay valores que no corresponden con la realidad, es decir, que tenga valores o categorias que no estén consideradas dentro de las opciones de respuesta.

Por otro lado, también es necesario comenzar a revisar la base de datos para identificar si las variables están en el formato que se requiere para luego procesarlas, como por ejemplo, cuando tenemos datos de georeferenciación o el un identificador de barrio que siempre debe tener 4 digitos, es más recomendable tener el formato de la variable como de tipo carácter y no númerico.

Relacionado con esto último, es necesario ir filtrando la base de datos con lo que se requieren, identificando con anterioridad las variables que se usarán, para que una vez se empiece a procesar, el peso del archivo sea menor.

Y finalmente, enlistar todo el procesamiento que se haya solicitado, para hacer un flujo de trabajo previo a comenzar a trabajar, de esta manera se puede trabajar de forma más eficiente.
octubre 24, 2020 No comments
Hace unos meses, producto del movimiento #BlackLivesMatter muchas empresas y compañías anunciaron que revisarían desde su posición en el mercado, como referentes, de qué forma podrían aportar a acabar con el racismo. Uno de los sectores que lo hizo fue el sector de la tecnología, principalmente por el uso del lenguaje.

GitHub contra el racismo master y main
Soundtrap | Unsplash

Por ahora el único que se ha pronunciado oficialmente sobre las primeras determinaciones ha sido GitHub, propiedad de Microsoft. El cambio más relevante, y que ha empezado a ser implementado es master por main, pero no es el único, según ha dicho GitHub también se modificarán palabras como whilelist, blacklist y slave.

De master a main


Pero, ¿realmente qué significa esto? Bien, pues para quien no esté muy relacionado con el mundo de la programación, el término master se usa para declarar una instancia que sea la que "coordina" todo, o en donde cae la responsabilidad principal. En el caso de GitHub, este término se usa para clasificar las ramas de código o las versiones del mismo.

Para el usuario realmente no significará un cambio mayúsculo porque los programadores ya estamos también acostumbrados al uso del término main en muchos ámbitos, además, guarda mayor relación con lo que se quiere decir, pues la rama master era la rama principal del código.

Este cambio sólo aplica para los nuevos proyectos que se creen en la plataforma de control de versiones, GitHub, sin embargo, han confirmado que se seguirá trabajando para que los proyectos ya existentes también asuman este cambio.

Importancia del lenguaje


En el área tech los programadores están acostumbrados a usar estos términos sin preguntarse de dónde proviene el origen y uso de la palabra, pero que llegan a ser sobreexplicativos. Por ejemplo, cuando se conectan dos dispositivos, o más, se usan los términos slave y master, o esclavo y maestro en español, para denominar cuál es el dispositivo que lidera y cuál está subordinado. Claramente estos términos provienen de la época esclavista, y que hoy seguimos replicando por medio del uso del lenguaje.

Lo conflictivo es que a pesar de usarlos cotidianamente, muy pocas veces nos cuestionamos el uso de estas palabras, con una carga social peyorativa, y sin embargo sí se defiende su uso por la cotidianidad. ¿Realmente es útil cambiar estos términos?

Pues considero que sí es muy útil, hay que destacar primero que, como menciona Yuval Noah Harari, actualmente no podríamos hablar de la concepción de racismo del siglo XIX y siglo XX sino de "culturismo", que básicamente quiere decir que es una construcción social y no bajo determinaciones biológicas que se genera la discriminación, estigmatización y marginalización.

Racism #BlackLivesMatter
James Eades | Unsplash

Segundo, ser consciente de la carga social peyorativa de términos usualmente usados como whilelist y blacklist para denominar lo bueno y lo malo, respectivamente, permite cuestionarnos en otros contextos sociales el uso de los mismos términos. Porque es que, al menos los programadores que ya están acostumbrados a usar estos términos dentro de la programación, comienzan también a usarlos en otros contextos para referirse al mismo uso. Y si es posible eliminar la discriminación del lenguaje, es posible comenzar a eliminarla de la cotidianidad.

Además, respecto a algunos comentarios que he leído no se es precisamente racista por usar los términos master y slave, dentro del contexto tecnológico porque era una convención de escritura de comandos, pero mantener estos comandos, originados en una sociedad sin cuestionamientos racistas, sí reproduce el simbolismo por el lenguaje.

Obviamente lo más importante del cambio de estos términos también está en ser conscientes de qué significa y por qué se usa o se deja de usar, pues existen algunas modificaciones del lenguaje que, producto de la misma discriminación y estigmatización, lo que ocasionan es una reproducción de las mismas prácticas bajo una cortina de aceptación y armonía que oculta las prácticas discriminatorias.

Ahora el reto para los desarrolladores es qué nuevas convenciones se usarán para reemplazar los términos whilelist, blacklist y slave y que logren ser igualmente sobreexplicativas.
octubre 20, 2020 No comments
Según un reciente estudio, los efectos adversos del COVID 19 no sólo incluye los pulmones, sino que parece indicar que puede producir daños en el cerebro causando síntomas como delirio, confusión o inflamación cerebral. Es importante empezar a conocer estos estudios, pues realmente se desconoce científicamente cuáles pueden ser todas las posibles consecuencias de contraer COVID 19.

Tomography
Anna Shvets | Pexels

El estudio mencionado corresponde a un paper publicado en la revista de neurología BRAIN de Oxford Academic. De acuerdo con los autores, la investigación realizada sugiere que el síndrome respiratorio SARS-CoV-2 está asociada con el desarrollo de enfermedades neurológicas y enfermedad neuropsiquiátrica. El objetivo de los investigadores no es ser alarmistas sino, por el contrario, lograr llamar la atención sobre el desconocimiento general que tenemos sobre la enfermedad, y las consecuencias que puede acarrear, además de los problemas respiratorios.

El estudio recogió la información de 43 pacientes, 29 de ellos confirmados con SARS-CoV-2 por PCR, 8 fueron catalogados como probables, y 6 como posibles casos, quienes fueron admitidos y tratados en el National Hospital for Neurology and Neurosurgery, UCLH.

De los pacientes estudiados, 10 de ellos fueron identificados con encefalopatías con delirio, mientras que 12 de los casos presentaban inflamación del cerebro, también se registró que 8 casos presentaron accidente cerebrovascular y 8 otros con daño en el sistema nervioso, principalmente el síndrome de Guillain-Barré, que es un síndrome común después de una infección respiratoria o gastrointestinal.

Además, uno de los principales hallazgos es que 9 de los 12 casos de inflamación cerebral fueron diagnosticados con encefalomielitis aguda diseminada, una respuesta inflamatoria inmune que principalmente afecta el cerebro y la médula espinal.

Sin embargo, el virus causante de COVID 19, el SARS-CoV-2 no fue encontrado en el fluido cerebro espinal de ninguno de los pacientes, por lo que a pesar de una aparente relación, este hallazgo indica que el virus no afecta directamente el cerebro para causar las patologías cerebrales. Lo que sí se logró confirmar es que, en algunos pacientes, la inflamación cerebral se produjo por la respuesta inmune en presencia del virus, es decir, según los resultados preliminares, las complicaciones neurológicas no son causados por el virus directamente, sino por la respuesta inmune del cuerpo al virus.

El equipo investigador insiste que es necesario seguir estudiando todas las posibles consecuencias del virus en humanos ya que no es el primer estudio en encontrar una relación entre la confirmación de COVID 19 con complicaciones neurológicas. Además, este paper confirma la mayor prevalencia de accidentes cerebrovasculares producto de la mayor viscosidad de la sangre de los pacientes con COVID 19.

Referencia

Ross W Paterson, Rachel L Brown, Laura Benjamin, Ross Nortley, Sarah Wiethoff, Tehmina Bharucha, Dipa L Jayaseelan, Guru Kumar, Rhian E Raftopoulos, Laura Zambreanu, Vinojini Vivekanandam, Anthony Khoo, Ruth Geraldes, Krishna Chinthapalli, Elena Boyd, Hatice Tuzlali, Gary Price, Gerry Christofi, Jasper Morrow, Patricia McNamara, Benjamin McLoughlin, Soon Tjin Lim, Puja R Mehta, Viva Levee, Stephen Keddie, Wisdom Yong, S Anand Trip, Alexander J M Foulkes, Gary Hotton, Thomas D Miller, Alex D Everitt, Christopher Carswell, Nicholas W S Davies, Michael Yoong, David Attwell, Jemeen Sreedharan, Eli Silber, Jonathan M Schott, Arvind Chandratheva, Richard J Perry, Robert Simister, Anna Checkley, Nicky Longley, Simon F Farmer, Francesco Carletti, Catherine Houlihan, Maria Thom, Michael P Lunn, Jennifer Spillane, Robin Howard, Angela Vincent, David J Werring, Chandrashekar Hoskote, Hans Rolf Jäger, Hadi Manji, Michael S Zandi, the UCL Queen Square National Hospital for Neurology and Neurosurgery COVID-19 Study Group, The emerging spectrum of COVID-19 neurology: clinical, radiological and laboratory findings, Brain, ,awaa240, https://doi.org/10.1093/brain/awaa240
octubre 17, 2020 No comments
El Festival Petronio Álvarez que se lleva a cabo en Santiago de Cali, sirve como excusa para una resignificación de la raza negra en la sociedad caleña, que no solo se presenta como una actividad cultural para las personas afrodescendientes, sino también como invitación para toda una ciudad entorno a la música, comida, baile y jolgorio.

Festival de música del pacifico Petronio Álvarez
Sol Robayo | Flickr

Hay que recordar que la ciudad de Santiago de Cali es la ciudad con mayor población afro en Colombia, según se menciona en los trabajos desarrollados por Urrea (2012) y Urrea (2017), por lo que no es de extrañar que un festival de esta magnitud se ubique precisamente en esta ciudad.

El festival se lleva a cabo, normalmente, en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, el cual es un punto geográfico, a mi consideración, perfecto, ya que permite la acogida de mucha población, ya que al tener una de las estaciones del MIO (Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente) más grandes e importantes, es posible que el festival no solo sea visitado por la población aledaña como es el sector de Siloé, sino también el oriente de la ciudad, sectores como Aguablanca, que según lo visto en estudios de distribución demográfica en Cali, es en donde hay una mayor densidad poblacional de raza negra. Esta ubicación permite de igual manera, que la población que no se encuentra en los sectores más deprimidos de la ciudad también participe en el festival, pues no es lejano de la zona de tránsito principal urbano.

La exaltación de la cultura negra se da en diferentes aspectos, no solo la música, que es muy importante, y es sobre el que giran casi todas las dinámicas al interior del evento, también se muestra la comida y bebidas típicas, en un espacio destinado al comercio, en donde se pueden encontrar también familias que se han preparado durante un año para su venta en el marco del festival, en donde además, respecto a las bebidas, estas juegan un papel de lujuria por los poderes afrodisíacos con los que se ofrecen estas, y que en el imaginario colectivo, acerca a la población común a tener algo de esa virilidad y sexualidad de la población negra; en el comercio que se ve dentro del festival también se presentan las artesanías y los servicios relacionados con la identificación cultural, pues es especialmente llamativo como muchas personas, negras o no, acceden por gusto, a llevar una pañoleta en la cabeza al estilo afro, y de hacerse trenzas, que son características de la vestimenta afro, y que en el marco del festival es una moda que no distingue razas.

También hay espacios pedagógicos, como lo es el Quilombo “German Patiño Ossa”, al cual no pude asistir, pero se ofrece como un espacio que busca “construir y reconocer el ámbito pedagógico detrás de las diferentes manifestaciones culturales del Pacifico colombiano”, es desarrollado en las horas de la tarde, en un espacio más familiar con la intención de tener un intercambio de saberes. En horas de la noche, arranca la muestra musical, que según mi vivencia, es lo más llamativo, y alrededor de las 8:00 pm el espacio destinado a las personas alrededor del escenario principal es invadido de muchas personas, y es en este punto donde toda una planeación y oferta de lo que es el Festival Petronio Álvarez cobra sentido, pues es particularmente interesante la unión de extranjeros, personas de tez blanca, mestizos, negros, clase alta, media y baja, se encuentran en un solo espacio sin intención de diferenciarse por estas particularidades socioculturales, sino que están todos en una misma sintonía en querer disfrutar de un espacio cultural inicialmente afro.

Festival de música del pacifico Petronio Álvarez
Sol Robayo | Flickr

Algo de particular atención es cómo al finalizar este encuentro, alrededor de la medianoche esa atmosfera de unión y de significancia racial, pierde fuerza en la medida en que la población visitante se aleja de la ciudadela, pues se nota que al regresar a sus viviendas ya no se vive la misma camaradería que está presente dentro. Y al pasar el tiempo, más específicamente, al pasar el siguiente día por el centro comercial más cercano (Cosmocentro) se puede notar que hay personas que regresan del Petronio, por su vestimenta, la cual es distintiva, asemejándose a la vestimenta de la cultura afro, especialmente en las mujeres, y que ya en un entorno social más corriente tienen las mismas prácticas sociales de insignificación, que distan de alguien que ha vivido una muestra cultural y ha disfrutado de un espacio como lo es el Festival Petronio Álvarez.

A partir de mi experiencia en el Festival Petronio Álvarez del año 2019 puedo concluir que es un espacio social que se presta para que enaltecer la raza negra, pero también para que la población no-negra tenga un acercamiento y se sienta como parte del colectivo, sin embargo, faltaría evaluar la incidencia del festival en la población ajena a este.

Referencias

URREA GIRALDO, Fernando (2012) “Transformaciones sociodemográficas y grupos socio-raciales en Cali a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI”. En Gilberto Loaiza, editor. Historia de Cali Siglo XX, Vol. I. Universidad del Valle, Cali: 145- 194.

URREA GIRALDO, F.; CANDELO, A. F. (2017) Cali, ciudad región ampliada: una aproximación desde la dimensión étnica-racial y los flujos poblacionales. En Sociedad y Economía no. 33, 2017. pp. 145-174.
octubre 16, 2020 No comments
El papel de la seda del gusano de seda Bombyx mori se conoce por décadas, pues comercialmente se ha usado para realizar suturas biomédicas, por no mencionar la producción textil, si bien en este campo no es la única, sí presenta menores inconvenientes para su obtención. La seda es extraída del capullo construido por la larva. En su elaboración la larva emplea entre 70 horas y 72 horas, para permanecer luego alrededor de 19 días para emerger como mariposa.

Silkworm o gusano de seda (Bombyx mori)
Quang Nguyen Vinh | Pexels

La glándula sericígena es la responsable de segregación de la seda, con tres regiones bien caracterizadas funcionalmente: la glándula posterior segrega exclusivamente fibroína, material principal de la seda (entre el 70% y 80%), la región media segrega sericina, la cual es irritante y estimula la cascada de inflamación en humanos, y la región anterior es donde el filamento se forma por presión del área transversal, pH, fuerza iónica y actividad del agua.

Las dos proteínas principales presentes en el capullo son la fibroína y la sericina, la fibroína está dispuesta en dos filamentos unidos por una capa de sericina, que actúan como adhesivo.

Estructura de la seda de gusano vista por microscopio electrónico
Estructura de la seda de gusano vista por microscopio electrónico

Las propiedades mecánicas de los hilos de seda son comparables con hilos muy finos de acero y fibras artificiales como el kevlar 49, y en algunos casos superando sus prestaciones como es el caso de la deformación de rotura. También es de destacar que su fuerza depende de la humedad, pues puede perder hasta el 25% de su fuerza debido a la humedad. La fibroína es un excelente candidato como biomaterial por sus características:

  1. Es de naturaleza proteica altamente biocompatible.
  2. Gran resistencia mecánica a la tracción y gran flexibilidad.
  3. Permite su elaboración en diferentes presentaciones (geles, microesferas, matrices porosas y films).
  4. Producción sostenible y de bajo costo.
  5. Se puede unir de forma covalente factores de crecimiento.
  6. Favorecen la adhesión y el desarrollo de cultivos celulares.


Estas propiedades mecánicas son explicadas gracias a la estructura de la fibroína. La fibroína de seda es una proteína lineal de carácter hidrofóbico compuesta por una cadena pesada (aproximadamente 390 kDa) y una cadena ligera (aproximadamente 25 kDa) unidas entre sí a través de enlaces di-sulfuro. Además, es un copolímero natural formado por grandes bloques hidrófobos separados por pequeños bloques hidrófilos cargados negativamente (5062 aminoácidos) y dos grandes bloques hidrofílicos en los extremos. El extremo N-terminal, formado por 151 aminoácidos, está cargado negativamente y el C-terminal, formado por 50 aminoácidos, cargado positivamente. Estas características le dan una conformación de hojas β antiparalelas.

Este tipo de características le confiere flexibilidad y puede generar 2 conformaciones. Una altamente inestable considerada la forma I, la cual se obtiene cuando la fibroína entra en contacto con el agua, y una forma II más estable, en donde las láminas β se apilas, debido a la formación de enlaces de puentes de hidrógeno. Esta transición se considera irreversible.

La conformación de la fibroína tiene una compatibilidad del 100% con los humanos, además de tener una estructura similar al colágeno en la matriz extracelular. Su degradación en el cuerpo humano es muy lenta, permitiendo a las células tener un sistema de andamiaje por más tiempo, además de permitir que el colágeno y la matriz extracelular se regeneren más rápido que su degradación. Se ha encontrado que la fibroína se degrada en dos años y después de este tiempo no permanecen rastros del material en el organismo.
octubre 15, 2020 No comments
Apple presentó la renovación de su smartphone hoy. Tenemos la confirmación de muchas de las filtraciones que presentamos hace unos días. Lastimosamente gracias a las filtraciones y a la estandarización de los celulares se perdió el efecto wow. Así que intentemos presentar las novedades más interesantes.

iPhone 12 design

Lo primero que hay que decir es que se ha confirmado la existencia de los 4 celulares, tamaños de pantalla y celulares, así que para no retomaré la información que ya se había filtrado. Para conocerlos haz click aquí.

Novedades


Habrá que aclarar que no todas las novedades pueden ser consideradas positivas, en realidad hay algunas muy negativas como veremos a continuación.

Cargadores y carga inalámbrica


Como se esperaba, los nuevos iPhone 12 no tendrán cargadores incluídos, lo curioso de este movimiento es que precisamente Apple es una de las compañías que más se le ha críticado el hecho que no incluir cargadores coherentes con la carga rápida de los dispositivos, y como solución, lo que han hecho es eliminar el cargador de plano.

Apple aboga que esto es para reducir la emisión de gases carbonicos, y es entendible, el único problema es que en una carrera por siempre tener una carga cada vez más rápido, sí hace sentido que el cargador adecuado venga en la misma caja.

iPhone 12 charging

Lo que sí podemos mencionar como una novedad es el desarrollo de un nuevo cargador que combina lo mejor de la carga inalámbrica y alámbrica. Ahora los usuarios de iPhone podrán disponer de un cargador que se adhiere a la parte posterior del celular y ser cargado inalámbricamente, permitiendo usar a su vez, el puerto de carga para conectar audífonos, por ejemplo.

MagSafe


Este es un accesorio que realmente poco aporta pero creo que de cara a los usuarios será muy útil, es muy común que en los estuches del celular se guarden tarjetas o cédula, y este MagSafe es una especie de carterita que se adhiere al disposito directamente.

MagSafe

Sensor LiDAR


Una de las novedades es la inclusión del sensor LiDAR que ya lo trae el último iPad que tendrá una importante repercusión en la realidad aumentada, y las posibles aplicaciones que podría tener esta tecnología en los dispositivos de bolsillo.

Procesador


Era esperable, y realmente podemos decir que es el caballo de batalla de Apple, siempre en sus dispositivos tendremos el mejor procesador disponible, en este caso es el procesador A14.

Además, todos los iPhones tendrán conexión 5G aunque es de primera generación, pero como lo he dicho anteriormente, poco aporta en este momento, excepto en algunos países (claramente el mercado mayoritario de Apple es USA).

Diseño


Toda una novedad, y no especialmente buena es su diseño. Por un lado tenemos dispositivos más delgados, pequeños y ligeros, pero por otro lado también retoman el mismo diseño del iPhone 5, con bordes octogonales y esquinas menos redondeadas.

iPhone 12 accessories

Es curioso como en la época de Steve Jobs el iPhone era un dispositivo muy sobrio mientras que ahora hay una llamada a la personalización del dispositivo.

Pantalla


Se confirmó que todos los iPhone tendrán pantallas con tecnología OLED, en diferentes tamaños como se mencionó en los rumores, lo cual es toda una mejora respecto a los dispositivos pasados en los que los de menor valor tenían una pantalla IPS, que aunque se ve bien, no es lo mejor. Este cambio es para poder incluir Dolby Vision.

Lo que sí es una confirmación realmente negativa es que a pesar de incluír pantallas con tecnología que podrían soportar 120Hz, no están activados en el firmware, posiblemente, a falta de confirmación por parte de Apple, porque no han logrado una buena integración entre hardware y software.

Precio y disponibilidad


Se confirmaron todos los precios de los dispositivos. El iPhone 12 mini se venderá por 699 dólares, y el iPhone 12 en 799 dólares, ambos estarán disponibles desde el 23 de octubre. Por otro lado, el iPhone 12 Pro y iPhone 12 Pro Max estarán disponibles desde el 13 de noviembre y por un valor de 999 dóalres y 1099 dólares respectivamente.

Conoce más aquí.
octubre 14, 2020 No comments
Entradas antiguas Página Principal

Labels

aplicaciones celular ciencia date ensayo finanzas new película sociedad tecnología videojuegos windows xiaomi

recent posts

Blog Archive

  • enero (1)
  • noviembre (2)
  • octubre (19)
  • septiembre (30)
  • agosto (32)
  • julio (31)
  • junio (19)

Designed By The Equidistant