• Home
  • Películas y Series
  • Finanzas
  • Tecnología
  • Ciencia
  • Sociedad

The Equidistant

Todos los días son un buen día para aprender algo

La guerra que tiene Estados Unidos con China ha empujado a Huawei, la gigante Chica de telecomunicaciones, a buscar por otros lados alternativas a lo que ya tenía. Después del veto que el gobierno de Donald Trump le impuso a Huawei, el fabricante chino ha tenido que dejar de usar los servicios de Google (Google Mobile Services) y ha optado lanzando Huawei Mobile Services, además de mejorar su tienda de apliaciones, App Gallery.

Harmony OS by Huawei

Pero este no ha sido el único movimiento, porque el veto estadounidense le impide usar cualquier producto de origen estadounidense. Para tratar de mitigar los efectos adversos que esto ha supuesto, Huawei ha empezado a buscar alternativas tanto al hardware (procesadores) como al software. En este caso tenemos noticias sobre su software.

Para dejar de dependender de Android, Huawei saltó a la pelea por sistema operativo, anunciando HarmonyOS, desarrollado como código abierto, lo que facilitaría que otros usuarios y fabricantes decidan migrar a este nuevo SO. Hay que recordar que Huawei cuenta con más de 700 millones de usuarios a nivel mundial, esto supondría que el impulso que tiene para arrancar puede ser muy fuerte, sin embargo, pelear contra Google y Android en este campo no será para nada fácil, así que si suman más fabricantes, sería mucho mejor.

Esto es justamente lo que está buscando Huawei ahora, lograr convencer a Xiaomi, Oppo, Lenovo, y más fabricantes asiáticos para tener una base de usuarios de HarmonyOS mucho más grande. De ser posible esto, supondría un golpe duro a Google, pues el volumen de usuarios asiáticos que tienen un dispositivo como Xiaomi, Oppo o Lenovo con Android es muy grande, y bajar la cantidad de usuarios es algo que Android no podría permitir.

Aliados de Huawei y Harmony OS
Posibles aliados de Huawei | Isa Marcial

A diferencia de lo que se puede pensar, es díficil que Huawei logre convencer a los demás fabricantes de usar su nuevo sistema operativo, porque el veto impuesto a Huawei surge principalmente por su relación directa con el gobierno chino, y la disputa política entre ambos Estados. Esta no es una situación a la que estén expuestas los otros fabricantes, por lo que decir que Huawei pueda convencerlos por eso, no lo veo viable. Pero claro, el gobierno chino siempre puede entrar a imponerlo, así que tendremos que esperar qué suederá.

Lo que sí considero que puede ser una verdadera carta para captar más fabricantes y no depender de Google, está del lado de los desarrolladores, tenemos que tener en cuenta que en los sistemas operativos móviles todo vive en aplicaciones, es decir, si tienes juegos y aplicaciones, tienes el primer paso para triunfar. Por esto, considero que Huawei debería enfocarse en lograr que las aplicaciones hechas para Android puedan ser exportadas fácilmente para su sistema operativo, así el impacto y la brecha inicial entre SO será muy baja.

La situación de Huawei sigue muy tensa y complicada, y por ahora sigue sin conseguir licencias para comprar parte del hardware, que es justamente lo que no fabrican, como los procesadores, así que hasta no conseguirlo pronto, tampoco podrán continuar con la producción de celulares, y menos sentido tendría pensar en un nuevo sistema operativo.
septiembre 30, 2020 No comments
En términos históricos los sindicatos en Colombia, al igual que en otras sociedades latinoamericanas se conformaron como instituciones gremiales o de naturaleza profesional, centradas en los trabajadores, en un contexto de relaciones obrero-patronales desiguales, reconocido por los Estados. Este fenómeno fue más claro a lo largo del siglo XX, a medida que el desarrollo capitalista y la urbanización en diferentes escalas y temporalidades se impuso. Como en otros países, en Colombia los sindicatos son los custodios en el cumplimiento tanto del Contrato de Trabajo Individual como de la Convención Colectiva de Trabajo y todo lo concerniente a lo que es la norma laboral. Para una historia del sindicalismo en Colombia desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX véase Urrutia (1978, 1992, 2016), Perry et al. (1982), Archila (1989), Londoño (1989) y Sandoval (1988).

Archila (2003, 1989), define los movimientos sociales, entre los cuales se destacan los sindicales, como aquellas acciones sociales colectivas permanentes, orientadas a enfrentar condiciones de desigualdad, exclusión o injusticia, y que tienden a ser propositivas en contextos espacio-temporales determinados, teniendo así una dinámica de construcción de consenso y no de imposición a la fuerza.

Las primeras organizaciones con un carácter gremial, predecesoras de los actuales sindicatos, fueron las sociedades de artesanos, se fundaron en la segunda mitad del siglo XIX, promovidas en su nacimiento por la iglesia, con un objetivo más religioso y de apoyo reciproco, que como instrumento de reivindicación y bienestar. Sin embargo, esta formación permitió que posteriormente, los trabajadores ya tuvieran la experiencia suficiente para organizarse como sindicatos desde 1920, a su vez, sirviendo para la conformación de los nuevos líderes sindicales. La primera de estas organizaciones obreras fue la Sociedad de Artesanos de Bogotá en 1847, como reacción al primer intento del General Tomás Cipriano de Mosquera de liberar la economía, aún bajo los vestigios imperantes en el régimen colonial, de proteccionismo extremo (Hernández, 2004).

Según el primer Censo Sindical de Colombia, realizado en 1947, el primer sindicato en obtener el reconocimiento estatal fue el Sindicato de Tipógrafos de Bogotá, en 1906, iniciando una serie de formalizaciones jurídicas de varios sindicatos, en todo el país, contabilizando 99 sindicatos reconocidos a finales de 1930 (Hernández, 2004).

Las primeras huelgas obreras en el país no las llevaron a cabo organizaciones obreras permanentes. Las huelgas eran espontáneas y de corta duración, pero, en contraste con la experiencia de otros países latinoamericanos, estas primeras huelgas no fueron organizadas por sindicatos anarcosindicalistas. La razón por la cual el anarcosindicalismo tuvo poca fuerza en Colombia fue la debilidad de la corriente migratoria europea al país. Mientras que en Argentina, Chile y Brasil los inmigrantes españoles e italianos introdujeron la ideología anarcosindicalista en la organización obrera, la falta de inmigrantes en Colombia hizo posible el desarrollo autóctono de los sindicatos (Urrutia, 1978 y 2016).

Por el tipo de desarrollo capitalista profundamente desigual, tanto en el campo como en la urbe, ser un sindicalista en Colombia nunca ha tenido la legitimidad social ni el respaldo político que le corresponde a su ejercicio de proteger los derechos fundamentales del trabajo y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Por cierto, desde sus comienzos a principios del siglo XX, el movimiento sindical colombiano ha enfrentado múltiples actos de represión y violencia. La masacre de miles de trabajadores bananeros de la United Fruit Company (hoy en día, Chiquita Brands International) en protesta por sus deplorables condiciones laborales, en la región de Magdalena entre el 5 y 6 de diciembre de 1928, dejó una profunda cicatriz en la relación entre capital-trabajo y Estado, y dio un temprano aviso que el régimen laboral dominante en el país seguiría más el modelo coercitivo que el consensuado. Sobre todo, en las zonas rurales del país, donde el Estado colombiano, frecuentemente, solo ha estado presente a través de sus fuerzas armadas y de policía. De este modo, los proyectos económicos agroindustriales de enclave se adelantaban con una buena mezcla de inversión de capital y la inquebrantable mano de la represión estatal combinada con el empleo la guerra sucia, implementada por los grupos paramilitares (Urrea-Giraldo et al, 2019).

En 1935 surge la Confederación de Trabajadores de Colombia, teniendo un énfasis clasista, y propendían por el bienestar general, el beneficio de todos los estamentos de la República, y de la disminución de brechas sociales y económicas de la sociedad colombiana. Su constitución se dio por la convocatoria del presidente del Sindicato de Trabajadores del Diario El Tiempo, Hernando Vega. Pero no es sino hasta 1938 cuando recibe la personería jurídica que asume el nombre como CTC, manifestando su apoyo irrestricto al gobierno de Alfonso López Pumarejo (ENS, 2009; Hernández, 2004).

A raíz de la entrada en función de la ley 6 de 1945, que creó las condiciones necesarias para el surgimiento de un nuevo movimiento obrero orientado hacia la estrategia de las negociaciones colectivas (Urrutia, 2016), la Iglesia Católica tomó parte activa en el proceso fundacional de la UTC (Unión de Trabajadores de Colombia), como un intento de contrarrestar la creciente influencia del denominado “comunismo entre las clases trabajadoras” (Piedad-León, 2009). La conformación de la UTC tiene una particularidad en su relación trabajador-empresario, pues los empresarios antioqueños fueron quienes impulsaron su conformación, para así entablar una relación directa con sus trabajadores, sin intervención del Estado. Se establece una clara diferencia entre las intenciones de ambas organizaciones, por un lado, la CTC no mostraba un interés por los pequeños sindicatos de trabajadores manufactureros, y manejaba una agenda política cercana al ala de izquierda del partido liberal y al partido comunista de esa época; mientras que la UTC manejaba grandes masas católicas, en especial de Antioquia, y con una postura política de concertación obrero-patronal, bajo una orientación religiosa católica (Pécaut, 1973).

Luego de la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla, el retorno de una democracia bipartidista en 1957, determinó una nueva época para el sindicalismo: se eliminaron las restricciones a las huelgas y se reactivó la legislación que protegía a los líderes sindicales. El resultado fue un crecimiento en el número de sindicatos y también en el uso de la huelga como mecanismo para mejorar el bienestar de los trabajadores (Urrutia, 2016). En este periodo, también se enmarca la reconstrucción y división de la CTC, y la creación de la CSTC (Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia) y la CGT (Confederación de Trabajadores de Colombia) (Londoño, 1989).

En 1986 nace la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) producto de la disolución de la UTC y algunos sectores del CTC, durante el gobierno Barco Vargas, ya que debido a la gran cantidad de movimientos sindicales, cada uno de estos con una interpretación ideológica distinta, se entorpeció la organización interna y ahondaron las diferencias políticas en las organizaciones sindicales, presentándose así, la CUT como una oportunidad de consolidarse una nueva forma de organización, como un todo homogéneo. A su vez surge la CGT de corte conservador y social cristiano, como producto de antiguos sindicatos pertenecientes a la UTC, y de nuevos sindicatos independientes (ENS, 2009; Hernández, 2004).

En 1992 nació la CGTD (Confederación General de Trabajadores Democráticos) siendo el resultado de la unión de la recién creada CTDC (Confederación de Trabajadores Democráticos de Colombia) en 1988 y la CGT, a raíz de la agudización de las crisis económicas, políticas, sociales y laborales del país (ENS, 2009).

En síntesis, hasta los años ochenta del siglo pasado el sindicalismo colombiano se concentraba en las grandes entidades del sector público y en las grandes empresas del sector privado, estas últimas, nacionales y multinacionales. A grosso modo esta fase corresponde a la etapa del capitalismo de sustitución de importaciones en Colombia (1930-1980) y el pico más alto de dinámica sindical correspondió a la década del setenta. El sindicalismo giró en una primera etapa alrededor del Estado y el partido liberal, en particular a través de la CTC y desde 1946 con el apoyo de la Iglesia Católica, el empresariado antioqueño y el partido conservador, la UTC. A partir de 1980 y sobre todo de 1990 sufre una pérdida significativa con el fenómeno de privatizaciones y una profunda reestructuración empresarial con cierre de empresas multinacionales y nacionales que a la vez conllevan a la desaparición de sindicatos, como fue el caso del Valle del Cauca (Urrea-Giraldo, 2003).

Referencias

Escuela Nacional Sindical (ENS). (2009). A cien años del sindicalismo antioqueño. Cultura y Trabajo, 78, Medellín: Autor.
Hernández Valderrama, F. (2004). El sindicalismo en Colombia. Implicaciones sociales y políticas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Londoño Botero, R (1989). Crisis y recomposición del sindicalismo colombiano (1946-1980). En Nueva historia de Colombia. Tomo III. Bogotá: Editorial Planeta.
Pécaut, D. (1973). Política y sindicalismo en Colombia. Bogotá: La Carreta.
Perry, G. Gómez, H. Londoño, R. (1982). Sindicalismo y política económica. Coyuntura económica, 1077.
Piedad-León, María. (2009). A cien años del sindicalismo antioqueño. Revista Cultura & Trabajo N°78. Medellín: Ediciones ENS: 26-36.
Sandoval, Luis. (1988). Sindicalismo y Democracia: Cambios En El Movimiento. Nuevo Enfoque de La Acción Sindical. Bogotá: Ismac-Fescol.
Urrea-Giraldo, F. (2003). La respuesta de empresariado vallecaucano a la apertura económica en los años noventa y la recesión hacia finales de la década. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes. Tomo I. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Urrea-Giraldo, F. Hawkins, D. Rendón Acevedo, J. (2019, por publicar). Colombia: desigualdad y violencia anti-sindical en un contexto de desarrollo neoliberal. CLACSO
Urrutia, M. (1978). Historia del sindicalismo colombiano. Bogotá: La Carreta.
Urrutia, M. (1992). Capitulo XX. El desarrollo del movimiento sindical y la situación de la clase obrera. En Manual de historia de Colombia. Tomo 3. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Urrutia, M. (2016). Historia del sindicalismo en Colombia, 1850-2013. Bogotá: Universidad de los Andes.

Disclaimer: El texto aquí publicado es una extracción de “Una mirada contemporánea del sindicalismo colombiano” en Revista Trabajo. México: OIT, 2020.
septiembre 29, 2020 No comments
La compañía de Jeff Bezos anunció el 24 de septiembre su nueva plataforma llamada Luna, un servicio de videojuegos en la nube, para ser jugados en streaming en multiplataforma, y un catálogo de más de 100 titulos por ahora, por sólo 5,99 dólares mensuales.

Amazon Luna

Recordemos que esta movida de los videojuegos por streaming no es novedad, aunque sí es reciente, ya tenemos plataformas similares como Google Stadia y Geforce Now. Siguiendo el modelo de Netflix, lo que ofrecen es un catálogo gigante para que juegues a tu placer, por el alquiler de la plataforma.

Amazon Luna


La propuesta de Amazon pasa por la creación de canales de productoras de videojuegos, hasta el momento, el único con el que tiene un trato cerrado es con Ubisoft, que requerirá una suscripción adicional, además de un catálogo libre en la suscripción de pago de la plataforma.

La gran ventaja de este tipo de plataformas es que ejecutan los juegos en servidores propios, y Amazon, al igual que Google, sabemos que pueden soportarlo. La idea es que sin importar que tengas, o no, un computador gamer, puedas tener una experiencia gaming tope, y pasar la responsabilidad de la ejecución del mismo ya no a la tarjeta gráfica, procesador y RAM, sino a la conexión a internet. A efectos prácticos, tu estás viendo un vídeo de youtube al usar este tipo de plataformas, por lo que podrás correr cualquier videojuego que quieras.

Games on Amazon Luna

Amazon promete que se podrá jugar a títuos hasta en resolución 4K y 60FPS en los videojuegos más especiales, mientras que lo normal sería jugarlo a 1080p y 60FPS. Según dice el mismo Amazon, bastaría con 10Mbps de internet para jugar a 1080p, y para alcanzar los 4K sería necesario tener una velocidad de descarga de al menos 35Mbps.

Es importante también saber que para tener una buena experiencia nuestra conexión de internet debe tener un ping o tiempo de retardo o respuesta muy bajo, pues esta medida es la que nos dice cuánto se demora la conexión en ir hasta el servidor y regresar a nuestro pc. Suponiendo que estamos en un juego de disparos, no podemos esperar que se demore un segundo por ejemplo en hacer eso. Considero que con una conexión de menos de 50ms estaría bien.

Ecosistema de juego


Una de las novedades que promete Amazon, además de incluir canales propios de productoras de videojuegos, es la integración con Twitch. Según mencionan, los jugadores que tengan Twitch Prime podrán ver retransmisiones de juegos incluidos en el servicio desde Twitch e iniciar la partida del juego directamente.

Luna Controller

Al igual que Google Stadia, Amazon Luna tiene como único periferico el Luna Controller. Un mando con conectividad Wi-Fi para menor latencia, Bluetooth, y conectividad con otros productos del ecosistema de Amazon como Fire TV o también computadores Windows y Mac. También mencionan que el mando se conectará directamente a los servidores que alojan el videojuego, para así reducir el tiempo de respuesta, al evitar tener que pasar por el televisor o computador que ejecute Amazon Luna.

Precio y disponibilidad


El Luna Controller costará 49,99 dólares durante un periodo inciial, mientras que la suscripción a Luna+ que es la suscripción estándar estará en 5,99 dólares por mes, permitiendo streaming en dos dispositivos al tiempo.

Suscripción a Amazon Luna por 5,99 dólares

Aún se desconoce cuando llegará a latinoamérica, pero ya comenzó un periodo de early access en Estados Unidos.
septiembre 28, 2020 No comments
Lungs photo by Robina Weermeijer on Unsplash
El aparato respiratorio es un conjunto de órganos con la función de transportar el O2 y CO2 largas distancias por sistemas convectivos, y por difusión en cortas distancias [1]. La vía de entrada de este es la nariz y la boca, que conectan el exterior del cuerpo con las vías respiratorias internas, en esta conexión el aire pasa por la faringe y laringe. Al conectar con la tráquea, la vía área desciende hasta los bronquios, que son vías aéreas de menor calibre; estas a su vez se ramifican en vías aéreas más finas llamadas bronquiolos. En el extremo distal de los bronquiolos, se reconocen los bronquiolos terminales, es decir, las estructuras más pequeñas antes del acino (unidad funcional respiratoria), donde se produce la hematosis, compuestos por los bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alveolos, siendo las estructuras encargadas de realizar el intercambio gaseoso entre O2 hacia la sangre y CO2 hacia el interior de los alveolos (fig. 1) [2].

Sistema respiratorio
Fig. 1 Sistema respiratorio. Se detalla la unidad funcional respiratoria donde se produce la hematosis [17].

La tráquea tiene una longitud aproximada de 11,5cm y se reconoce fácilmente por sus 16 a 20 anillos cartilaginosos (tejido conjuntivo, semiflexible y fibroso), lo que impide que la estructura colapse [3]; mientras que en las vías aéreas más finas, su pared está recubierta por una delgada capa circular de músculo liso, lo que, además de darle soporte, sirve para dilatar o contraer el área transversal del conducto [2]. Es por ello que al presentarse el enfisema, esta pared fibroelastica se desgasta y pierde sus propiedades elásticas, generando una hipersuflación del acino, y colapsamiento de los bronquiolos terminales [4].

Histología del pulmón
Fig. 2 Histología de pulmón de rata. Teñidos con tricómico de Van Gieson [5]

Los bronquios (fig. 2 A) se divide al interior del tejido pulmonar en bronquios secundarios con una estructura cartilaginosa pero no en forma de C, en esta división el epitelio pasa de ser pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes a simple cilíndrico ciliado y con células caliciformes. La lámina presente en esta sección es rica en fibras elásticas y reticulares, donde contiene fibroblastos, linfocitos, mastocitos y eosinófilos. Los bronquios secundarios se dividen en 10 bronquios terciarios en el pulmón derecho y 8 para el pulmón izquierdo. Los bronquios terciaros son quienes dan origen a los bronquíolos [6].

La pared de los bronquíolos (fig. 2 B) se compone de una mucosa representada por el epitelio y la lámina propia; la capa muscular y la adventicia de tejido conjuntivo laxo fibroso, en esta sección el epitelio presente va de cilíndrico simple ciliado con algunas células caliciformes hasta cúbico alto ciliado sin células caliciformes. Los dos tipos de células principales que se encuentran son las células ciliadas y las células de Clara o células exocrinas bronquiolares, son estas últimas las que encargadas de la producción de sustancias tesioactivas. Los bronquiolos respiratorios (fig. 2 C) se pueden clasificar en 3 órdenes, los de primer orden tienen una estructura similar a los anteriores, y se empiezan a observar alvéolos en su pared; los de segundo orden poseen un epitelio cúbico sin cilios y un mayor número de alvéolos; finalmente los de tercer orden presentan su pared completamente cubierta de alvéolos [6].

Los alveolos (fig. 2 D) no poseen paredes propias sino que comparten una sola pared entre los alvéolos adyacentes, llamada tabique alveolar, los cuales son rodeados por una red capilar que permite el transporte de gases. Los alvéolos internamente están revestidos por células alveolares planas y células alveolares grandes. Las células alveolares planas se llaman también neumocitos tipo I, son células planas de citoplasma muy escaso, con un grosor aproximado de 0,2 μm, teniendo una extensión en el alvéolo 50 veces mayor que los neumocitos tipo II. Las células alveolares grandes o neumocitos tipos II tienen forma romboidal apoyadas sobre la membrana basal y están unidas a las demás células por uniones estrechas; se identifican por sus núcleos vesiculares y citoplasma vacuolado, estas vacuolas poseen inclusiones llamadas cuerpos multilamelares, los cuales poseen fosfolípidos, mucopolisacaridos y proteínas que son producto de la síntesis del componente tensioactivo del material que reviste los alvéolos. El agente tensioactivo, llamado también surfactante, es una mezcla de proteínas más fosfolípidos (dipalmitil fosfatidil colina), y su concentración es inversamente proporcional a la tensión superficial [6].

El tabique alveolar puede tener aperturas con un diámetro de 8 μm a 12 μm, llamados poros de Kohn los cuales comunican a los alvéolos vecinos igualando las presiones entre ambos. En los tabiques alveolares se encuentran fibroblastos, macrófagos, mastocitos, plasmocitos, capilares y fibras elásticas, reticulares (las más abundantes en la desembocadura) y colágenas. Los fibroblastos tienen como función el mantenimiento y reparación del tejido pulmonar, siendo las células más abundantes del intersticio del tabique. Por otra parte, los macrófagos, que también se encuentran en la luz alveolar, protegen la región respiratoria de contaminantes por microorganismos y/o partículas inhaladas; tienen un núcleo irregular con nucléolo prominente, el citoplasma es vacuolado, con el aparato de Golgi y el retículo endoplasmatico rugoso desarollados, ribosomas libres y partículas de glucógeno; los lisosomas primarios presentan enzimas como las fosfatasas ácidas, β glucuronidasa y lisozima [6].

Referencias

[1] Generación Elsevier, «Aparato respiratorio: disección de la máquina perfecta,» Elsevier, 21 Septiembre 2017. [En línea]. Available: https://goo.gl/1agHGW. [Último acceso: 20 Septiembre 2018].

[2] N. Lechtzin, «Aparato respiratorio,» Merck and Co, Kenilworth, USA.

[3] A. B. Donnersberger y A. E. Lesak, «El sistema respiratorio,» de Libro de laboratorio de anatomía y fisiología, Barcelona, Paidotribo, 2012, pp. 327-335.

[4] National Cancer Institute, «Emphysema. NCI Dictionary of Cancer Terms,» National Cancer Institute, [En línea]. Available: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/enfisema. [Último acceso: 20 Septiembre 2018].

[5] M. Megías Pacheco, P. Molist García y M. Á. Pombal Diego, «Atlas de histología vegetal y animal. Pulmón,» Facultad de biología. Universidad de Vigo, 12 Mayo 2013. [En línea]. Available: https://goo.gl/aDk44w. [Último acceso: 22 Septiembre 2018].

[6] Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, «Sistema respiratorio,» Ministerio de salud pública, La Habana.
septiembre 27, 2020 No comments
Durante años he estado buscando cuál es la mejor forma de usar el celular desde el pc. Para la situación contraria tenemos muchas herramientas que permiten virtualizar toda la pantalla, y desde otro computador o móvil, podemos tener acceso completo al computador pero ¿y para celulares?

Phone with laptop as background
Lisa Fotios | Pexels

Pues hoy quiero contarte cuál ha sido la mejor solución que he encontrado hasta el momento. La solución no es nueva y es la definitiva, pues hay varias cosas que se podrían mejorar, pero considero que a día de hoy es la mejor.

Vale aclarar que esta opción es para usuarios de dispositivos Android, ya quienes usan un iPhone y tienen todo su ecosistema bajo el umbral de Apple cuentan con mejores soluciones por defecto, con iTunes.

Además, conozco que hay alternativas con Samsung y Huawei, con su ecosistema de productos, que brindan opciones muy similares a la de Apple, sin embargo, aquí te presento una opción que puedes usar en cualquier dispositivo Android sin importar la marca.

Scrcpy


Este nombre extraño es qué? Pues realmente es una solución muy sencilla, es un proyecto alojado en GitHub creado en lenguaje C y Java, y a día de hoy cuenta con 52 contribuidores.

Lo que ofrece es realmente básico, tal como lo presentan sus propios creadores, Scrcpy ofrece la posibilidad de mostrar la pantalla de nuestro móvil y controlar el dispositivo. Esto lo logra explotando una opción de desarrollador que traen los celulares de Android OS.

Brevemente, la funcionalidad de la cual se aprovecha scrcpy es que normalmente como desarrolladores, podemos usar un dispositivo para ejecutar las aplicaciones creadas y evaluarlas directamente en el pc, sin necesidad de manipular el celular. Lo bueno de este proceso es que no requiere acceso root, y puede ser ejecutado tanto en Linux, Windows y macOS.

Consejos


Hay algunas aclaraciones para usarla que quisiera compartir, además que el propio desarrollador aclara.

Aunque es posible conectarse por redes inalámbricas, sugiero que lo hagan por cable, si es que no tienes una buena conexión a internet, porque la experiencia empeora mucho, mientras que conectado por USB es casi inmediato.

No pretendo hacer un paso a paso, porque está todo en la documentación, y si tienes alguna duda puedes escribirme para ayudarte. Sin embargo, algo que debes tener en cuenta es que debes tener habilitadas las opciones de desarrollador en tu dispositivo, porque es justamente de ahí que sale la funcionalidad que explota este software.

Si tienes sólo un dispositivo, será tan fácil como darle doble click al ejecutable del script y no más, al instante tendrás tu celular en pantalla. En caso que tengas varios dispositivos, tendrás que seleccionarlos y requerirá que uses algunos comandos en el CMD, tal como lo menciona la documentación.

Man holding smartphone
Jonas Leupe | Unsplash

Alternativas y desventajas


A pesar de poder hacer muchas cosas, su principal defecto es que no tiene una GUI o interfaz gráfica de usuario, por lo que todo deberá ser desde el código en el CMD, lo que dificulta mucho su manejo para usuarios que no manejen esto, aunque claro, todo está en su documentación.

Alternativas hay muchas, pero a mi parecer ninguna logra la facilidad de esta principalmente porque no tienes que instalar nada, ni en tu pc ni en tu pc, es decir, se ejecuta en el momento, y tienes una app de mirroring tal como lo hace Google Remote Desktop.

Una aplicación muy conocida, y me parece que es buena, dependiendo qué, podría ser AirDroid, sin embargo, para mí no se me hace eficiente por lo complicado de instalarlo, puede ser sólo cosa mía, porque es de las que mejores comentarios tiene, pero admiro la simpleza y ligeresa de la solución que ofrece Scrcpy.

Pero como menciono, no es la solución perfecta, me gustaría que puediera tener la posibilidad de tranferencia de archivos rápidamente, y sin depender de entrar a las carpetas del dispositivo. Y un punto que sí me gusta de Airdroid y tiene por contra Scrcpy, por ser mirroring, es que sería agradable cambiar entre interfaz de móvil, y una interfaz de pantalla grande o tablet. También sería un buen añadido que se pueda transferir el sonido, y contestar por ejemplo, llamadas desde el computador.

Y finalmente, algo que no he visto en ninguna alternativa es la posibilidad de acceder a un celular desde otro celular, algo que es muy fácil de realizar entre computadores.

Ahora cuentame tú, ¿has usado alguna de estas opciones o conoces una mejor alternativa? Me gustaría conocer nuevas opciones.
septiembre 26, 2020 No comments
Pretty Little Liars Original Sin
Pretty Little Liars fue una exitosa serie de drama juvenil, transmmitida por la cadena ABC entre el 2010 y 2017. 3 años después del final de la serie y unos cuantos spin-off en ese tiempo, se conoció que están trabajando en un reboot de la serie.

Pretty Little Liars reboot

La serie sigue la historia de 4 amigas después de la desaparición y posible muerte de la mejor amiga de ellas, Alison (Sasha Pieterse). Luego de conocerse el cuerpo de Alison, empiezan a recibir mensajes de una misteriosa persona que se hace llamar -A. Las amigas tratan de descubrir quién es -A, y tratar de cubrir sus secrettos, con los que -A las amenaza.

La serie recorre esta historia durante 7 temporadas, pasando de unas chicas inocentes y con muchos secretos, a unas jóvenes más fuertes y que luchan contra -A para que les deje en paz.

Hasta el momento la serie cuenta con dos spin-off oficiales: Ravenswood y The Perfectionists. A decir verdad, Ravenswood me pareció buena, pues era una historia un poco diferente a la serie original, aunque tomando algunos elementos y personajes prestados. Por otro lado The Perfectionist creo que intentó darle larga vida a la serie original y no triunfó.

Pretty Little Liars: Ravenswood


Pretty Little Liars: Original Sin


Siguen optando por nombres largos para tener conexión con la serie original. Las noticias han corrido de prisa y ya conocemos cuál es la sinopsis.
Hace veinte años una serie de eventos trágicos casi destrozó la ciudad obrera de Millwood. Ahora, en la actualidad, un grupo de chicas adolescentes dispares, un nuevo grupo de Pequeñas Mnetirosas, se ven atormentadas por un asaltante desconocido y se les obliga a pagar por el pecado secreto que sus padres cometieron hace dos décadas. Así como los propios.

Por ahora, conocemos que la serie será transmitida por HBO Max, pero se desconoce la fecha de estreno, posiblemente sea para el 2021.

New town. New secrets. New Little Liars. A new generation of Pretty Little Liars is coming to @hbomax. @PLLTVSeries — PRETTY LITTLE LIARS: ORIGINAL SIN —from @WriterRAS, Lindsay Calhoon Bring, Alloy Entertainment & @warnerbrostv #PLL pic.twitter.com/tUIyZ62aDn

— Pretty Little Liars (@PLLTVSeries) September 24, 2020

Nueva serie, un reboot


Ahora tenemos el anuncio de un reboot de la serie. Aclaro algo, un reboot es diferente a un remake, pues el segundo contempla volver a usar todo el material y hacer, por ejemplo, una reinterpretación, sin embargo el reboot es, usando términos del mundo de los cómics, hacer un "universo alternativo", entonces sólo toman el mismo nombre pero su historia y personajes serían diferentes.

No hay que olvidar que Pretty Little Liars está basado en los libros del mismo nombre, escritos por Sara Shepard, por lo que este anuncio de "reboot" se me hace complicado porque quisiera decir esto que este material original no se tomará, entonces ¿por qué llamarlo Pretty Little Liars?. Esto supondría que no tendremos nuevamente ni a las mismas actrices, ni a sus personajes, es decir, olvidarnos de Aria, Hanna, Emily, Spencer y Alison.

Cast of Pretty Little Liars

Siento que lo que realmente quieren hacer es tomar el spin-off cancelado de The Perfectionists y venderlo como un reboot de la serie, lo que tendría más sentido, porque justamente lo que creo que falló en esa serie es que se intentó vender lo mismo que ya habíamos consumido por 7 años, y con algunos apartados forzosos a relacionar con la serie original, carecia de esencia propia, así que tomar ahora la misma idea y venderla como un reboot podría ser más acertado.

Pretty Little Liars: The Perfectionists

Según recuerdo, en el final de la serie original se abre la puerta a que suceda exactamente lo mismo pero con otras chicas, un mundo un poco más moderno, y puede que sea de ahí que tomen la base para este reboot. Aún así considero que es muy prematuro pensar en hacer un reboot o remake, porque es explotar nuevamente la misma historia que ya cerró, y sólo han pasado 3 años desde su finalización, o sea, quienes la verían es casi la misma generación que ya la vio, me haría más sentido que esto lo anunciaran pasados 10 años, para captar nuevo público pero, ¿ahora?.

El reboot estaría a cargo de Roberto Aguirre Sacasa, quien ha hecho series como Riverdale o Sabrina, series que tienen cierta similitud con PLL y el cliché de los dramas adolescentes, entonces ¿por qué no hacer otra serie que no dependa de la original y proponer algo nuevo? Además, ya se tiene la experiencia de los spin-off de Riverdale, como Katy Keene, que con una sóla temporada ya fue cancelada.

PLL no fue una mala serie, a pesar de los problemas y en ocasiones incongruencias que presentaba, era una buena serie juvenil, de drama y misterio, y tiene un gran público detrás. Pero volver a traer lo mismo bajo el mismo nombre, 3 años después de su cierre no creo que sea la mejor opción.

Muy posiblemente vea la serie en cuanto la presenten, pero dudo que tenga un buen resultado.
septiembre 25, 2020 No comments
Al igual que la medición de los indicadores de NBI, en donde se mide la cantidad de necesidades básicas insatisfechas, y a partir del no cubrimiento de las necesidades básicas se define si una persona está en pobreza o miseria, hay otros indicadores igualmente útiles para determinar la población que está en condición de pobreza o miseria.

Homeless male poverty
Photo by Kasun Chamara on Pixabay

Uno de estos indicadores útiles para medir la pobreza es por medio de los ingresos y egresos, esta se le denomina como la medición de pobreza monetaria. Esta, a diferencia del NBI que mide factores estructurales de la pobreza, mide los factores coyunturales, es decir, que pueden ser cambiantes en el corto plazo, y perfectamente, una persona catalogada como no pobre, una situación personal, que no implique una mudanza por ejemplo, sino una pérdida de empleo, entraría a ser catalogado como pobre. Esto ocasiona que la pobreza monetaria sea un mejor indicador de la situación socioeconómica de una población, por encima de las condiciones estructurales que mide el NBI.

Para llevar a cabo la medición de la pobreza monetaria es necesario contar con dos datos primordialmente: el valor de la línea de pobreza, y pobreza extrema, y el ingreso per cápita por hogar. Las líneas de pobreza y pobreza extrema corresponden a la estimación del costo de la canasta familiar, y para la pobreza extrema, el costo de alimentación más básico y urgente. Por otro lado, para determinar el ingreso per cápita, este se hace a partir de una serie de preguntas que se encuentran en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, a partir del 2008, y que antes era la Encuesta Continua de Hogares.

Con esta información se estima la población que su ingreso per cápita está por debajo de lo necesario para cubrir alguna de las líneas de pobreza, en este sentido, si una persona tiene menos ingreso que la línea de pobreza, es catalogado como pobre, pero si el valor de sus ingresos es aún inferior a la línea de pobreza extrema, entonces es catalogado como pobre extremo o, en términos de NBI, en condición de miseria.

Finalmente, hay que tener en cuenta que, como se mide el costo de la canasta, esta variará de acuerdo a la localización de la persona, por lo que, las líneas de pobreza no son iguales para todas las ciudades, ni mucho menos entre departamentos.
septiembre 24, 2020 No comments
Si hace unos días presentamos el regreso de Sony a lo que mejor sabe hacer, celulares compactos, pues hoy es el turno de LG, volviendo a lo suyo, a innovar aunque se convierta en un total fracaso. LG era de las pocas empresas que de verdad se arriesgaban con celulares comerciales con algunos tintes de innovación, o completas novedades, pero con la baja en ventas y popularidad que ha tenido en los últimos años ha perdido eso.

LG Wing

Hoy hablo del LG Wing, un celular que a simple vista es otro más, bonito, estilizado, grande y ya. Pero LG quiso poner algo más, algo único en esta época. Si recuerdan a los míticos Nokia de antaño, tenían toda una variedad de móviles que se giraban: 5700, el N93 o el 3250. Era un mundo completamente nuevo, cada celular ofrecía algo realmente distinto y visual.

Asemejándose al N93, el LG Wing dispone de dos paneles, uno sobrepuesto al otro, que al desplegarse sobre su eje, presenta una disposición de dos pantallas, una en verticas y otra horizontal. ¿Para qué esto?

LG propone varios usos, algunos de ellos de verdad son interesantes, pero para el usuario debería quedar es que LG lo hace para innovar, a decir verdad muchas de las innovaciones que están haciendo ahora los fabricantes de celulares son mejoras incrementales, no hay nada super loco, solamente mejoran y aumentan las características que ya tienen.

Características


El LG Wing no es sólamente un prototipo de un celular bien llamativo, no, para nada, es un celular comercial, y que no se queda sólo en tener algo interesante y lo otro dejarlo de lado. Sin tener lo último de lo último, sí es un buen dispositivo.

LG Wing photo by Tom's guide
LG Wing | Tom's guide

Su procesador es el Snapdragon 765G con 8GB de memoria RAM y 128GB de almacenamiento. Su diseño, a pesar de tener la gran novedad de la pantalla, no es tan diferente, a menos que decidas girarla, pero en todo caso es un diseño sobrio, con vidrio en la parte trasera y una disposición de triple cámara. En el frontal no encontramos ningún agujero para la cámara, esta es una pop-up, y además, el sensor de huellas está también integrado en pantalla.

Hablando de la pantalla, tiene realmente dos, la principal es de 6,8" en relación 20,5:9, mientras que la secundaria, ubicada en la parte inferior, detrás del panel principal, es de 3,9" casi cuadrada. Ambas tienen tecnología OLED aunque la principal es un poco mejor que la secundaria, pero LG promete que no se notará esta diferencia.

Dimensiones


Este es un celular de gran formato, sus dimensiones rozan los 17cm de alto (169,5mm) y su grosor es de 10,9mm, aunque aquí es perdonable, pues tiene que albergar dos pantallas, y además tiene una batería de 4000mAh. La mayor pega es que esto lo convierte también en un celular sumamente pesado, exactamente son 276g, nada liviano para el día a día.

Cámaras


Este es uno de los apartados que más mimo le dio LG con el tema de sus dos pantallas. En la parte frontal tenemos una sóla cámara de 32MP, mientras que en la parte posterior tiene una configuración de triple cámara, la principal es de 64MP, y tiene dos más ultra wide. La diferencia según comenta LG es que uno de los ultra wide está dedicado exclusivamente para el modo Gimbal, y que tienen una excelente estabilización de imagen.

LG le llama modo Gimbal, para tener las dos pantallas activas en la aplicación de cámara, y con su super ultra wide sacarle mayor provecho pudiendo grabar en horizontal y disponer de los controles en la pantalla secundaria. Además de disponer funciones como joystick, y mover cámara como si de un gimbal se tratara, también puede ser autómatico con otras funciones como follow me.

El único inconveniente es que estas características sólo son para la cámara dedicada para este modo, es decir que es un ultra wide con la imagen recortada para hacer foco en lo que vemos, pero en principio no tendría la misma calidad que la cámara principal.

LG Wing photo by Tom's guide
LG Wing | Tom's guide

Doble pantalla


Las utilidades de esta doble pantalla pueden ser muchas, y ahora está en manos de la propia LG darle muchas funcionalidades desde el software para que el usuario común le vea utilidad a una segunda pantalla y una disposición como la que propone esta innovación.

Personalmente me parece útil para varias ocasiones, como por ejemplo, jugar y tener un mapa arriba mientras estás en un juego de carreras abajo, o ver una película y chatear con la otra pantalla, o también, sería llamativo cómo se adapta, por ejemplo a usar emuladores y que los controles queden en una de las pantallas mientras en la otra chateas. Se me ocurre también en youtube, mientras ves un video, abrir la pantalla y leer los comentarios, y abrir otra app en la otra pantalla.

El mayor reto, considero yo, está en LG para ofrecerle a los usuarios funciones reales que se faciliten con esta disposición, y luego, de mano de los desarrolladores, adaptar las aplicaciones para que puedan funcionar así.


El tiempo dirá si es la próxima innovación o quedará guardada, pero felicitaciones gigantes a LG por traer algo nuevo al mercado de smartphones que ya bien estandarizado está.
septiembre 23, 2020 No comments
Esto es lo que sugiere un estudio realizado por los investigadores Valerio Caprao de la Universidad Middlesex de Londes y Hélène Barceló del Instituto de Investigación de Ciencias Matemáticas en Barkeley, quienes compararon las intenciones de hombres y mujeres de usar mascarillas.

Woman with protection mask in cycle
Thomas de Luze | Unsplash

Los investigadores analizaron el efecto de los mensajes sobre el coronavirus, distinguiendo entre entre los mensajes que hacen referencia a "tú", "tu familia", "tu comunidad" y "tu país", en la probabilidad o intención de la persona en usar una mascarilla. Por otro lado, también analizaron cómo influye la variable sexo en la intención de usarla.

El estudio fue realizado de manera virtual con una muestra de personas que viven en Estados Unidos de América, la muestra se compone de 2459 personas, aunque advierten que si bien es una muestra heterogénea, no es representativa. El total de la muestra fue cubierta en dos sesiones, la primera el 28 de abril de 2020 y la segunda el 4 de mayo del mismo año.

¿Cuestión de género?


Esta hipótesis no es nueva, y hubo estudios previos que respaldaban la hipótesis que las mujeres son más propensas a tener un autocuidado frente a los hombres. Esto se combrobó en el caso de las pandemias de SARS y H1N1.

En el análisis de los datos obtenidos, los investigadores encontraron que los hombres, como era de esperar, presentan una menor intención de uso de la mascarilla, sin embargo, este efecto se ve atenuado en las regiones en donde el uso de elementos de bioseguridad es obligatorio.

Según los investigadores, los resultados de la investigación encuentran que la decisión o intención de uso de mascarillas está estrechamente relacionada con la creencia de ser afectados por la enfermedad. En este sentido, los hombres son más confiados, y creen que los efectos del coronavirus en su cuerpo serán menores, o que de plano no se verán afectados en lo absoluto, y es por esta razón que los hombres tienen una menor intención de usar los elementos de bioseguridad.

Lo irónico es que los estudios han demostrado que los hombres no tienen menor probabilidad de ser contagiados o verse afectados por el COVID-19, y en algunos casos el impacto de este es más fuerte en hombres que en mujeres.

Man with protection mask
Corina Rainer | Unsplash

Lo interesante del estudio es que, bajo la hipótesis que los hombres son más propensos a no usar elementos de bioseguridad, decidieron averiguar sobre los sentimientos negativos que el uso de tapabocas o mascarillas producían en las personas, y comparar los resultados por sexo.

Al respecto, el estudio encontró que nuevamente los hombres reportan sentimientos negativos en mayor proporción que las mujeres, y al contrario de la intención de uso, en este caso no importa si su uso es obligatorio, o no, los hombres siempre reportan sentimientos negativos en mayor proporción que las mujeres.

Los hombres principalmente reportan un sentimiento negativo al sentir que "las mascarillas no son cool", usarlas es "vergonzoso" o "muestra de debilidad", y aún más importante "el estigma asociado a usar una mascarilla les previene de usarlo con menor frecuencia de la que deberían".

Estos resultados son increíbles desde el punto de vista de salud pública, pues una consideración machista y la imagen propia como el hombre super poderoso que no se enferma, puede estar afectando negativamente a la sociedad, en la medida que por un lado los hombres deciden no usar tapabocas, y por otro, aquellos que lo usan son más propensos a afectar su salud mental al sentirse menos hombres por el sólo hecho de usar un elemento adicional en su vestimenta.

Para acceder al artículo original de la investigación, ingresa aquí.
septiembre 22, 2020 No comments
Superman: Man of tomorrow es la última película de DC Comics y Warner Bros. La historia gira en torno a 3 personajes principalmente, el primero es Superman, y seguido a él se presentan Lobo y Martian Manhunter, el Marciano Detective. La historia nos pone en los primeros años de Clark Kent siendo Superman, y en su primera gran aventura como superhéroe, esta vez "combatiendo" a Parasite

Superman: Man of Tomorrow review y opinión

La película fue estrenada en el DC Fandome del 12 de septiembre, con una proyección a la que podías acceder las 24 horas que estuvo disponible. La película tiene muchos puntos negativos y algunos cuantos positivos. Para ser justos, empecemos por lo positivo, porque es en lo que menos destaca.

La propuesta inicial de la película resultaba llamativa, es una nueva interpretación de la historia de inicio de un superhéroe, además de tomar prestados otros personajes para potenciarlo, como lo son Lobo y Martian Manhunter, personajes que permiten que, en algunos momentos de la historia, se den unos dialogos realmente interesantes.

Algunas secuencias que son llamativas y valen la pena de la película son cuando Clark está con sus padres, y la creación de su traje, sí, estos momentos son divertidos, y también en ver a Clark como un encapuchado y pasando sus momentos como ser humano normal.

New costume superman

Además, otro punto llamativo de la película es su animación, usando un nuevo estilo de dibujo y animación, alejándose de lo presentado en entregas anteriores. Y finalmente, el último punto positivo que puede tener esta película es que es agradable de ver para pasar un rato, y que si la pierdes no importa.

Ahora sí, ¿en qué falla esta película de Superman? Antes quisiera decir que Justice League: Apokolips War no me pareció una mala película, y en reallidad se me hizo buena e interesante, principalmente por algo que le hace falta a Superman: Man of tomorrow, por la emoción que transmite. En esta entrega de superman, salvo algunas contadas escenas, no sientes realmente nunca un peligro, o un momento intenso de acción, o dramatismo, o cualquier otra emoción, no, la historia durante la hora y media de duración es demasiado plana y lenta.


Tampoco existe un desarrollo de los personajes, excepto cuando se menciona el dilema que supone para Martian Manhunter ser reconocido como un extraterrestre por los humanos, y el rechazo que ocasionaría una revelación así. Salvo esto, realmente los momentos climáticos son pocos, existe uno hacía el final de la "pelea" con Parasite pero tampoco emociona tanto, es como si fueran todos dialogos forzados.

Y además, insisto en colocar la pelea o combate de Superman con Parasite entre comillas porque realmente tampoco surge ningún conflicto entre estos personajes, ni una reivindicación de Rudy Jones, quien se convierte en Parasite, sólo se muestra un muy pequeño momento en el que él va a la casa a recordar a su familia, como para querernos dar a entender que sigue ahí Rudy Jones, pero no hay tampoco una secuencia en la que exista una batalla interna, si es que Rudy Jones está peleando con Parasite para controlar su cuerpo.

Igual pasa con Superman, quien tampoco quiere atacar a Parasite, pues sabe que no puede vencerlo, y que hay una persona adentro, pero todo esto es como meh, y no quiero decir que debió haber una gran pelea por ello, no, pero podría darse este conflicto entre villano y superhéroe y el dilema interno con el que cada uno coexiste. Una película que ahora se me viene a la cabeza es por ejemplo Spiderman 2, y el conflicto de Peter Parker y Dr Octavius.

Un punto que justamente ayuda a que no existan estas atmosferas climáticas alrededor de las escenas que deberían serlo, es que no existe una buena banda sonora que impulse los sentimientos del espectador, o sea, si ya no lo logran hacer por la imagen, debieron tener una música que moviera algo en el espectador.

Lo que sí podría destacar es el papel de Lobo, que realmente tampoco aparece mucho en escena, pero cuando aparece es divertido verlo, algo así como una especie de Deadpool, pero considero que el aporte real de él a la película es justificar una serie de sucesos, como "¿por qué existe Parasite? - por Lobo", "¿Cómo consiguen una kriptonita? - por Lobo", fuera de esto, su papel también es reducido. Y aunque me gusta la aparición de Martian Manhunter, pues no puedo decir que aporte tampoco mucho, es como un guía espiritual, que está bien, pero no sobresale.

Superman Man of Tomorrow characters

Y ahora, si vamos a la parte no super de la película, también queda debiendo mucho, la interacción con sus padres está bien, pero y los demás aspectos de su vida? como por ejemplo su trabajo como becario en el Daily Planet, su relación con compañeros es casi nula, si es que no estuviera Lois Lane.

Considero que las intenciones fueron buenas en esta película, tener una nueva interpretación del inicio del personaje como superhéroe, además de ser independiente de las demás películas de DC, fue bueno, pero muy mal ejecutado en pantalla, creo que lo que vimos habría funcionado mucho mejor como una serie, algo así como la serie animada de Harley Quinn, posiblemente tendría una mejor acogida, y se pudo haber explorado más de los personajes y el desenfado de las escenas, pero es que si esta es una película en solitario, que no tiene relación con nada más del mundo animado, queda demasiado floja por si misma, y tampoco hay ningún plan de darle una continuación.

DC Comics y Warner Bros deben plantearse qué futuro están pensando para sus películas animadas. Lo bueno es que realmente no importa que no sirva esta película, olvidar y reiniciar una película de estos personajes es más fácil en versión animada que live-action, así que también podría decirse que DC Comics y Warner Bros están probaando y viendo qué les gusta y qué quieren los fans.

Por esto creo que no es una película que valga la pena ver si de verdad quieres ver una buena película animada de Superman, pero si esto no te importa y sólo buscas algo para poner en el televisor, está bien, sirve para pasar el rato.
septiembre 21, 2020 No comments
Sony tiene una larga tradición en móviles sin embargo, como le pasó a otros grandes, ahora no pasa su mejor momento, pero si algo lograba hacer excelente Sony era traer un excelente celular en su versión compacta. Yo soy partidario de los celulares pequeños, y eso es justamente lo que tenemos con Sony.

Sony Xperia 5 Mark II

El nuevo celular del que hablo es el Sony Xperia 5 Mark II, vale que su nombre va más para otro lado, pero es que es espectacular lo que ofrece, te adelanto, lo peor que tiene es su precio. Si has leído mi guía de compra para celulares, sabrás que para mí un diseño correcto de celular, para ser usable en una mano debería ser menos de 16,5cm y ojalá menos de 16cm, y es eso justamente el encanto principal del Xperia 5, por contra, es que tiene una relación de aspecto más alargada de lo normal 21:9, pero vamos por partes.

Como decía al inicio, Sony ha sido creo que el único fabricante que ha sabido cómo hacer un verdadero celular compacto, pues a diferencia de los demás fabricantes, cuando hacían versiones mini, compact o lite, siempre se dejaban cosas en el camino para tener un celular de menor tamaño. Este no es el caso.

Diseño y pantalla


El Xperia 5 Mark II es la versión compacta del Xperia 1 Mark II, con una pantalla Full HD de 6,1" y relación de aspecto 21:9, un poco más alargada, pero que es perfecta para consumir contenido multimedia, posiblemente no videos de youtube, pero sí vídeos musicales o películas. Además cuenta con un panel a 120Hz de tasa de refresco.

Sony Xperia 5 Mark II design

En los laterales como ya lo ha hecho antes, Sony incluye el sensor de huella dactilar en el botón de encendido, además de los botones de volumen, y un botón adicional configurable.

Como es de esperar, viene con USB tipo C y jack de auriculares, y como buen Sony Xperia incorpora altavoces duales.

Sony Xperia 5 Mark II on hand

Rendimiento


Vendrá con el Snapdragon 865 y 8GB de RAM, con 128GB o 256GB de almacenamiento. Y estará acompañado de una batería de 4000mAh que, para el tamaño, es una buena capacidad.

Una de las características novedosas del dispositivo, y que debería estar en más dispositivos, no sólo celulares, es que si estamos jugando en el modo Heat Suppression Power Control, simplemente deja de usar la batería del celular, y entrega energía directamente del cargador que deberá estar conectado. Esto es algo impresionante y que podría ser incluído también en portátiles, en donde, en ocasiones, hacemos jornadas de 8 o 10 horas en donde simplemente dejamos el computador conectado por practicidad.

Habrá que ver si es capaz de detectar el cambio de energía en caso de desconectarse repentinamente y evita su apagado.

Cámaras


Las cámaras posteriores tienen una configuración de triple cámara, todas de 12MP, además de la principal, tendrá un ultrawide, un telefoto y sensor ToF. Además viene firmada por Zeiss.

Sony Xperia 5 Mark II video app

En la frontal tiene una cámara de 8MP en un orificio en la pantalla.

Precio


Como decía, este es el único apartado que sería malo, porque es muy costoso, no digo que sea caro, pero su precio es elevado: 950 dólares, y estará disponible para preordenes desde el 29 de septiembre de 2020 y para compras desde el 4 de diciembre.

Esta vendría a ser una buena opción de revocación al S10e de hace dos años.
septiembre 20, 2020 No comments
Hace unos meses atrás Sony presentó su nueva consola, por lo que se conocía su rendimiento, especificaciones y diseño, pero lo que se desconocía era el costo de esta consola. Ahora, para rivalizar con las recientes Xbox, Sony anunció el precio la Play Station 5

Play Station 5 prices

Unos días atrás teníamos la noticia del lanzamiento de la Xbox Series S que llegaba a complementar la nueva Xbox Series X, las últimas consolas de Microsoft. Lo más interesante de estos modelos eran sus precios de venta, teniendo en cuenta que lanzamientos anteriores los precios iban escalando constantemente, y se esperaban costos de las consolas que fácilmente superaran los 700 u 800 dólares, fenómeno similar al precio de los smartphones actuales.

¿¡Pero qué ha pasado!? Pues se reveló que el precio de la Play Station, al igual que la Xbox estarán realmente contenidos. Así que, ¿cómo se ubican las 4 consolas? Recordemos que cada fabricante sacó dos consolas, una más acotada en precio y características, versión digital, y una que representa toda la capacidad disponible, la versión con CD.

La versión más económica de la Play Station 5 (Digital Edition)estará en 399.99 dólares mientras que la versión más completa estará por 499.99 dólares. Esto las ubica un peldaño, muy pequeño, por encima de su competencia, la Xbox Series S y Series X, las cuales están por 299 dólares y 499 dólares.

Lo importante de esto es que, al menos en el mercado de videojuegos, hace que se mueva toda la dinámica teniendo como estándar, o base, este precio, es decir, que las tarjetas gráficas también han bajado de precio. Ojalá todos los sectores de la tecnología sigan este camino, mejorar los procesos de producción para reducir los costos de fabricación y a su vez el costo final para los compradores.

Videojuegos confirmados


Día a día va creciendo la lista de videojuegos nuevos listos para ser lanzados con la Play Stattion 5, y seguirá creciendo con el paso del tiempo. Por ahora, algunos de los que están confirmados son:

Spiderman: Miles Morales




Horizon Forbidden West




Howarts Legacy




God of War: Ragnarok


Resident Evil 8 Village



Y otros más en camino...
septiembre 19, 2020 No comments
Los violines caucanos o violines negros son un instrumento muy especial, producto de la esclavización en Colombia, y las interacciones entre amo - esclavo - religión. Este es un fenómeno muy particular de la zona norte del Cauca, departamento de Colombia. Además, es posible distinguir dos clases de violines, dependiendo de la relación entre los 3 actores mencionados.

Violines negros caucanos en Colombia
Photo by Aymer Andres Alvares on Revista Semana

Aquí una síntesis del trabajo de Paola Muñoz en su libro Las almas de los violines negros

Los violines caucanos son representativos de la música de la zona alta o montañosa del norte del departamento, aunque también hay presencia en la zona plana del norte y en el sur del Cauca, siendo tradicional en la celebración decembrina de nacimiento de Niño Dios (Ararat et al, 2013). Surgieron hace más de 300 años, como un símbolo de resistencia y lucha de los pueblos afro esclavizados, además de la muestra física de una mixtura de culturas, pues se adapta un instrumento tradicional clásico, el violín Stradivarius, por parte de los esclavos negros, con materiales autóctonos como la guadua y que aprenden a tocarlo sin ninguna formación. Actualmente se mantiene en gran medida el aprendizaje empírico de los músicos.

Afro woman playing violin
Photo by Moises Alex on Unsplash

El violín europeo llega al Cauca por Popayán, con la llegada de las comunidades religiosas coloniales, y seguido, el violín se distribuye en las haciendas y demás lugares de la Gobernación de la provincia (Muñoz, 2019). El papel de la iglesia en este punto histórico es muy importante, pues la evangelización no solo fue de carácter espiritual o moral, sino que tuvo un componente musical, aunque vale aclarar que se hizo una diferenciación entre la evangelización a indígenas y negros, pues por la misma categorización racializada hecha por españoles, los indígenas gozaron de mayores beneficios, como que la enseñanza de cantos era dad en las capillas doctrineras y en la catedral de Popayán, mientras que para los negros se impartía en las grandes haciendas del Cauca en los conventos y casonas como lugares de servidumbre (Muñoz,2019).

Ya que se consideró a los negros como seres esclavizados sin alma, y por tanto sin unaexistencia ontológica, el aprendizaje musical no implicó que se destinara un tiempo o propuesta definida por parte de sus señores propietarios. Por esto, el aprendizaje musical de comunidad negra esclava se dio por autoaprendizaje, destacando dos características importantes, aprendieron a emular la elaboración de los instrumentos, y aprendieron por medio de la escucha y la imitación, a cómo interpretar los instrumentos. Se distinguen dos territorios de conformación del violín caucano, por un lado, el del Valle del Patía, y por el otro, el nortecaucano. El del Valle del Patía se distingue por no tener alma. La estructura interna del violón la constituyen dos elementos fundamentales: la barra armónica y el alma, el alma es un palito de madera ubicado al interior del violín, para dar mayor sonoridad del instrumento, por tanto, un violín sin alma sonará débil, sordo y hueco.En el caso del violín del Valle del Patía, la ausencia de alma permite una sonoridad distinta, de bajo volumen, un sonido grave, en algunos casos, metálico. El alma aquí surge con una doble acepción: el violín como material con la sonoridad por la pieza de madera, y la relación con la materialidad de sus vidas, permitiéndoles una relación con el mundo de los espíritus en la necesidad de entregar el alma para poder tener sonoridad en un violín (Muñoz, 2019).

Por otro lado, en el norte del Cauca, los violines negros sí tienen alma. Y su explicación es antagónica a la de los músicos del Valle del Patía, pues en el norte del Cauca cuando tocan el violín, también es una representación de la veneración y oración, emplean el violín como parte de la doctrina cristiana. Históricamente el proceso de evangelización en el norte del Cauca fue mayor, por las comunidades religiosas que oficiaban en ellas (Muñoz, 2019). Dice Muñoz (2019, p.108) que “Un violín con alma como los del norte del Cauca, revela la cristianización de la música y el sometimiento de sus cuerpos, en ese proceso de confinamiento en las haciendas”. En el proceso de adoctrinamiento, y sumado al hecho de estar confinados, pudieron observar e imitar el violín tanto las partes internas como externas, para su fabricación artesanal, además de la fuerte incidencia de los cantos litúrgicos del romancero español de los siglos XVI y XVII, que posteriormente fueron transmitidos por tradición oral.

Referencia: Muñoz, P. (2019). Las almas de los violines negros. Popayán: Gamar editores.
septiembre 18, 2020 No comments
Apple ha presentado nuevos dispositivos es su ya frecuente keynote, aunque no presentó una renovación del iPhone, sí tenemos algunas noticias del iPhone 12. A falta del nuevo iPhone, el iPad y Apple Watch se robaron el protagonismo.

Apple Watch Series 6 SpO2

A decir verdad no hubo una renovación gigante que haya significado un cambio de generación como corresponde, sino que en la mayoría de los casos fueron cambios incrementales, es decir, mejorando un poco el rendimiento, afinando algunos detalles, puliendo otro, pero nada que de verdad represente un salto generacional.

Apple Watch Series 6


Las diferencias no son grandes, cambian el hardware para tener un sensores de mayor rendimiento, por lo que, con la misma duración de la batería, prometen tener un seguimiento casi en tiempo real de más mediciones, como por ejemplo, del altímetro, siendo apoyado del GPS y detección de redes WiFi.

Apple watch series 6

En mi consideración no es algo que llame mucho la atención, ni que sea algo sumamente necesario como para pensarse la renovación si es que ya tienes el Apple Watch Series 5. Lo que sí podría sentar una renovación más interesante, si es que realmente no necesitabas previamente, es la inclusión del sensor SpO2, o sensor de oxigeno en sangre, una función que ya otros relojes incluían, que son muy útiles en el campo deportivo.

Al respecto, lo más destacable, según mencionan, es la inclusión de LED rojos, verdes e infrarrojos, con el objetivo de minimizar el efecto del color de piel en la medición de la saturación de oxigeno en sangre.

Su precio arrancará en 399 dólares.

Apple Watch SE


Siguiendo el mismo camino del iPhone SE, Apple decidió presentar un nuevo reloj inteligente más recortado en características pero conservando el mismo aspecto. Y evidentemente, más económico.

Apple watch se

Vendría a ser una especie de Apple Watch Series 4, con algunas mejoras. Lo interesante es que sí es una opción si se busca un Apple Watch un tanto más económico, pero con un procesador más reciente, que será el mismo del Apple Watch Series 5. Además, el diseño es visualmente casi calcado al Series 6, así que punto a favor.

Ahora bien, los recortes que tiene son: Pantalla con Always-on-display, que llegó en el Series 5, ECG del Series 4, y la nueva función de SpO2 del Series 6.

Su precio arranca en 279 dólares para la versión básica, y 329 dólares para la versión con conexión GSM.

iPad 8 generación


Poco o nada tuvo en su renovación, pues sigue manteniendo el mismo diseño y capacidades, a excepción de una actualización en su procesador, para darle mayor potencia.

iPad 8th generation

Su precio arranca en 329 dólares, y si ves en algunos sitios el anuncio por 299 dólares, sólo aplica en el programa de Apple for education.

iPad Air


El que sí tuvo una mejora más sentida fue el iPad Air, ahora más cerca del iPad Pro. Ahora incluirá el procesador recién presentado y más potente, el A14 Bionic, con un rendimiento 40% superior al anterior, y un 30% más de rendimiento en gráficos.

iPad Air

Un cambio llamativo es la eliminación del FaceID, optando nuevamente por el TouchID, que ahora está integrado en el botón de apagado, tal como lo traen algunos celulares android, como lo viene haciendo Sony hace ya varios años.

Viene en 5 colores y estará disponible desde 599 dólares.
septiembre 17, 2020 No comments
La presentación del evento más grande de DC Comics inició el 22 de agosto, y logró un punto muy alto, como dije en el resumen del evento. Sin embargo, el evento no terminó ahí y el 12 de septiembre tuvo lugar la segunda parte pero, ¿las segundas partes son buenas?

DC Fandome September 12

Realmente no calificaría la segunda parte como algo bueno o malo respecto a la primera parte del DC FanDome, pues la estrcutura del evento era diferente. En esta segunda parte era un espacio más dedicado a los fans, aún más de lo que fue la primera.

A diferencia de la primera parte, el 12 de septiembre todos los paneles estaban abiertos, y podíamos acceder en cualquier momento de las 24 horas que estuvo habilitado. Entre ese contenido, también estaban las grabaciones de lo que fue la primera parte el 22 de agosto.

Esta segunda parte estuvo completamente libre y para navegar había que moverse en 6 diferentes mundos, uno de los cuales estaba dedicado a lo que había acontecido el 22 de agosto, otros 3 mundos fueron dedicados a los fans a mí parecer: uno de ellos era directamente para los fans, para mostrar cosplayers, pero también para facilitar y mostrar la comunicación entre ellos, como presentar a Harley Quinn animada leyendo comentarios de los fans.

DC FanDome map

Los otros dos que me parecían interesantes de cara a los fans eran, por un lado, un espacio para jugar, entre lo que había bastantes videojuegos, y otro era para los más jóvenes, un espacio para los fans de menor edad.

Ahora bien, no sólo fue esto, también hubo algunos anuncios, aunque ninguno tan importante como lo fueron los anuncios del 22 de agosto.

Premiere Superman: Man of tomorrow


Este fue uno de los contenidos que más llamó la atención, pues se presentó en premiere durante 24 la nueva película de DC animated. Espera pronto la review aquí.


Noticias y anuncios


Aunque realmente hubo muy pocos, tenemos algunos interesantes como:
  • Wonder Woman retrasa nuevamente su estreno, ahora será el 25 de diciembre de 2020.
  • Nuevos posters de The Batman, la película de Robert Pattinson como el enmascarado.
  • Doom Patrol, la serie de HBO, confirma una tercera temporada para 2021.
  • Young Justice, la serie animada, confirma una cuarta temporada, bajo el nombre Young Justice: Phantoms.
septiembre 16, 2020 No comments
Gracias a los mecanismos evolutivos, la respuesta natural del cuerpo humano, posterior a una lesión, es la cicatrización del tejido, para prevenir posibles daños e infecciones posteriores; esta se puede estudiar por fases: respuesta inmune, epitelización, angiogénesis y remodelado (Figura 3).

Skin Wound Healing on leg

La cicatrización se puede caracterizar a partir de la correlación con el tamaño del defecto. La cicatrización de primera intención es aquella en la que existe una aproximación de los bordes, ya sea por su tamaño o por intervención quirúrgica, por lo que el tiempo de recuperación es corto y el resultado estético-funcional es bueno. Por otro lado, la cicatrización de segunda intención se realiza en heridas de gran tamaño, con bordes anfractuosos y comúnmente contaminadas, es esta, el proceso es lento, además de tener un resultado estético-funcional malo ya que el recubrimiento epitelial es frágil [6].

La respuesta inmune inicia con la coagulación como media de protección y reemplazo de la barrera entre el medio exterior e interior. Las células de la piel están expuestas a una señal asociada a daños en el tejido, lo cual desencadena la inflamación. Los neutrófilos migran a la zona de la herida, evidenciándose además un aumento en el gradiente de quimiocinas, liberando a su vez citocinas que fomentan la respuesta inflamatoria. También se destaca el papel de los macrófagos, quienes en las primeras fases se diferencian en macrófagos M1 (activados clásicamente), asociados a la actividad fagocitaria y a la producción de mediadores proinflamatorios. Posterior a esta fase los macrófagos M1 se transforman en macrófagos M2 (activados alternativamente) con propiedades antiinflamatorias, inhiben la producción de IFN-γ, y están relacionadas con la producción de la matriz extracelular, caracterizadas por su actuación en la regeneración del tejido.

phases on wound healing
Fases de cicatrización en la piel

La epitelización depende de factores específicos, tanto propios de la herida, como localización y tamaño, como del paciente, como contaminación, condiciones genéticas o epigenéticas, especialmente ocurre desde la zona más externa hacía la interna. En esta fase, las células inflamatorias secretan factores de crecimiento que permiten la proliferación de células endoteliales vasculares y fibroblastos, reemplazando así la matriz de fibrina por colágeno, producto de estos últimos. Cuando se termina de cubrir la herida se detiene la migración de queratinocitos. Un requisito importante para una epitelización efectiva es una matriz extracelular adecuada, que facilite la migración de queratinocitos.

La neovascularización es un componente esencial en la cicatrización de la herida por su impacto desde el instante posterior a la lesión hasta la remodelación completa de la herida. La microvasculatura contribuye a la hemostasis inicial, reduciendo la pérdida de sangre y proveyendo de una matriz provisional sobre la herida, adicionalmente, con la formación de nuevos vasos sanguíneos, asegura la perfusión de la herida. El tejido sano periférico, como las células progenitoras endoteliales promueven la llegada de células endoteliales vasculares y capilares, formando el tejido granuloso, y complementado por la migración de queratinocitos desde la periferia hacia la zona bajo el coagulo de sangre. La regeneración es normalmente lograda por la presencia de células madre adultas provenientes de los bulbos del folículo capilar, que reemplazan las células pérdidas durante el proceso.

El resultado final del proceso de remodelado es una cicatriz de colágeno que reemplaza la herida cerrada sobre el tejido. En esta fase los fibroblastos y miofibroblastos tienen un papel especial al contraer y reducir el área de la herida. Los miofibroblastos ejercen su fuerza contráctil mediante la adhesión por contacto focal que une el citoesqueleto intracelular con la matriz extracelular. El papel de los factores de crecimiento también es destacado, pues actúan como estimuladores de proliferación celular, atrayendo también neutrófilos, macrófagos y fibroblastos. El tejido que se forma es visualmente diferente a la piel no afectada, además de no contar con folículos capilares ni glándulas sebáceas, inicialmente el color de la cicatriz es rojo por la alta capilaridad que se encuentra por debajo de la cicatriz, pero a medida que se cierra por completo, los capilares retroceden retomando un color más cercano al tejido sano.

Referencias

H. Sorg, D. J. Tilkorn, S. Hager, J. Hauser y U. Mirastschijski, «Skin wound healing: An update on the current knowledge and concepts,» European surgical research, vol. 58, pp. 81-94, 2017.

K. Vig, A. Chaudhari, S. Tripathi, S. Dixit, R. Sahu, S. Pillai, V. A. Dennis y S. R. Singh, «Advances in skin regeneration using tissue engineering,» International jornal of molecular science, vol. 18, nº 789, pp. 1-19, 2017.
septiembre 15, 2020 No comments
Para todos los Estados modernos es vital poder seguir y controlar a sus ciudadanos a partir de la información de ellos. Uno de los resultados más comunes es el seguimiento a indices de pobreza, pues su resultado está estrechamente relacionado con la prosperidad económica de un Estado. Aunque existen varias técnicas para medir la pobreza en una población, en Colombia la más usual, y sencilla a grandes escalas, es el método de NBI.

Homes in Nha Trang. Photo shown poverty of by Jordan Opel
Photo by Jordan Opel on Unsplash


La metodología usada para clasificar la situación de pobreza en 3 categorías (no pobreza, pobreza, miseria) es la usada por el DANE, que se basa en la contabilización de Necesidades Básicas Insatisfechas, sin embargo, esta no es la única metodología existente para realizar la categorización y calculo, ni tampoco es la más efectiva, pues se limita a muy pocas variables que agrupa en cinco componentes: Viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela (DANE, 2019).

“La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado son clasificados como pobres” (DANE, 2003)


Si bien la metodología evalúa características de la vivienda y hogares, posteriormente se relaciona el número de personas que habitan por vivienda, con la clasificación de la vivienda, para obtener finalmente la población que se encuentra en situación de pobreza y miseria, considerando que todos los habitantes de la vivienda están en las mismas condiciones. Los indicadores son:

  1. Vivienda inadecuada: Son las viviendas con características físicas impropias para el alojamiento humano. En este indicador se evalúa con diferentes métricas las viviendas de cabeceras municipales y las del resto así: En cabeceras aquellas sin paredes o de tela, desechos o con piso de tierra, mientras que, en resto, solo clasifican las que tengan paredes de material semipermanente o perecedero y tengan pisos de tierra simultáneamente (DANE, 2003).
  2. Hacinamiento crítico: Capta los niveles críticos de ocupación de los servicios de la vivienda. Para esta condición se considera toda vivienda con más de tres personas por cuarto (sin incluir cocina, baño y garaje) (DANE, 2003).
  3. Servicios inadecuados: Evalúa el acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas, haciendo la distinción entre cabecera y resto así: En cabecera, son aquellas sin sanitario o que carecen de acueducto y se proveen de agua de río, nacimiento carrotanque o lluvia, por otro lado, en resto, se contabilizan aquellas que carecen de sanitario y acueducto y se provisionan de agua de río, nacimiento o lluvia (DANE, 2003).
  4. Alta dependencia económica: Respecto a los niveles de ingresos, categoriza con NBI aquellas viviendas en las que haya más de tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga máximo dos años de educación primaria aprobados (DANE, 2003).
  5. Inasistencia escolar: Se enfoca en las viviendas en que no se satisfacen las necesidades educativas mínimas de la población infantil. Se incluyen las viviendas que, por lo menos, tienen un niño o niña entre 6 años y menor de 12 años que, siendo pariente del jefe, no asiste a un centro de educación formal (DANE, 2003).


Al respecto, hay que aclarar que no es la única manera en la que se mide la pobreza, también existe la pobreza monetaria, la línea de pobreza y pobreza multidimensional. Sin embargo, el indicador de NBI permite distinguir la pobreza estructural, pues son factores que no dependen de un momento concreto en la vida del individuo, sino que puede ser resultados de varias generaciones atrás. Por el contrario, la medición de pobreza por NBI no logra captar la pobreza coyuntural como, por ejemplo, la pérdida del empleo, o en sentido positivo, un ascenso. Pero lo explicaré en otro post.

Referencia: DANE (2003), Información 2003 – Indicadores simples seleccionados. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi.
septiembre 14, 2020 No comments
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

Labels

aplicaciones celular ciencia date ensayo finanzas new película sociedad tecnología videojuegos windows xiaomi

recent posts

Blog Archive

  • enero (1)
  • noviembre (2)
  • octubre (19)
  • septiembre (30)
  • agosto (32)
  • julio (31)
  • junio (19)

Designed By The Equidistant